LIVE STREAMING
A picture of Old San Juan with Latin American flags hanging on the street.
Si la Ley del Estatus de Puerto Rico prospera, cambiará radicalmente las condiciones de vida de todos los ciudadanos puertorriqueños de la isla. Foto: Spencer Platt/Getty Images.

Lo que hay que saber sobre la Ley del Estatus de Puerto Rico

Los cambios que cabe esperar si la Ley del Estatus de Puerto Rico se convierte en ley.

MÁS EN ESTA SECCIÓN

¡Misil intercontinental!

EEUU Prohíben Viajes

Impuestos para los más ricos

Rusia: tensiones nucleares

Las "inundaciones del siglo"

El bitcoin toca nuevo techo

Biodiversidad, bajo amenaza

¡Un trumpista, de nuevo!

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

El jueves 15 de diciembre, la Cámara de Representantes sometió a votación la esquiva Ley de Estatus de Puerto Rico tras superar con éxito un agotador debate, y ahora se dirige al Senado, donde críticos y partidarios coinciden en que naufragará. 

El resultado final fue de 233 votos a favor y 191 en contra, con 16 republicanos que rompieron filas y se unieron a los demócratas para respaldar la medida.

La legislación, cuyo autor es el representante Raúl Grijalva (D-Arizona), presidente del Comité de Recursos Naturales, autoriza un plebiscito vinculante en el que los puertorriqueños puedan votar por la estadidad, la independencia o la independencia con libre asociación. 

Los puertorriqueños han participado en múltiples plebiscitos -votando a favor de la estadidad en tres ocasiones-, pero todos han sido no vinculantes, ya que el Congreso tendría que autorizar cualquier cambio en el estatus territorial de la isla. 

Aunque se espera que fracase en el Senado sin el suficiente apoyo republicano, los activistas de la estadidad celebran un hito al conseguir el consenso suficiente en la Cámara de Representantes, señal de viabilidad para futuros Congresos. 

Por el contrario, grupos progresistas puertorriqueños, como Power4PuertoRico, expresaron su decepción porque el proyecto de ley no aborda "detalles clave sobre la información lingüística, económica y cultural necesaria para que los puertorriqueños tomen una decisión definitiva sobre su futuro". 

La HB 8393 no aclara si las escuelas seguirán funcionando en español, de acuerdo con los datos del Censo, o si se espera que los distritos adopten el inglés como lengua principal de instrucción. 

Tampoco incluye el lenguaje relativo a la infame Ley Jones, que impide el comercio puertorriqueño con otros países y limita el comercio marítimo a pasar por buques estadounidenses altamente costosos. 

Power4PuertoRico, además, presionó para que se aclararan los requisitos de ciudadanía si se elegía la opción de "Soberano con libre asociación". 

Esto es lo que hay que saber sobre el plebiscito, desde cómo funcionaría, en qué organismos intervendría y quién lo paga.

¿Cómo funcionaría el plebiscito?

El proyecto de ley 8393 de la Cámara convocará un plebiscito el 5 de noviembre de 2023, un año no hábil, para "permitir a los votantes elegibles de Puerto Rico elegir un estatus político permanente, no territorial y plenamente autónomo". 

Hubo algunos desacuerdos en la Cámara sobre lo que constituía una mayoría adecuada, y parece como si el lenguaje aterrizó en el 50% como lo que constituye una mayoría de votos, en lugar de un 55% negociado previamente. 

La HB 8393 exige campañas de educación del votante, que serán indispensables antes de la votación, ya que el proyecto de ley incluye una gran cantidad de reformas relativas a las instituciones federales en Puerto Rico. 

La comisión electoral de la isla encargada de supervisar el plebiscito responderá ante la oficina del Fiscal General de EE.UU., algo inédito en la historia de los plebiscitos en Puerto Rico, quien, en un plazo de 45 días, aprobará la campaña educativa y el diseño de las papeletas. 

Si el Fiscal General no da una respuesta en ese plazo, se considerarán aprobados los materiales que se les hayan facilitado. 

Habrá tres opciones en la papeleta: Independencia, Estadidad y Soberanía en Libre Asociación, todas las cuales desencadenan una transición del funcionamiento político de la isla, que incluye una nueva redacción de la Constitución, aprobada por el electorado y el Presidente de EE.UU., aplicable a los tres resultados.

¿Cómo sería la independencia?

Después de que se reescriba y apruebe la Constitución, los puertorriqueños elegirán nuevos líderes "no más de un año después" del establecimiento de la nueva Constitución, en un proceso diseñado por el Gobierno de Puerto Rico. 

Se nombrará a un funcionario de urgencia para supervisar la transformación constitucional que inevitablemente sufrirá la isla. 

Una "Comisión Conjunta de Transición" supervisará el traspaso de las funciones federales -incluidos los impuestos, la sanidad, la vivienda, el transporte, la educación y los programas de ayuda social en Puerto Rico- y recomendará al Congreso cómo llevar a cabo esa orden.

A continuación, el Presidente de los EE.UU. en ejercicio proclamará a Puerto Rico nación independiente. Un presidente que supervise el cambio constitucional dictará entonces la fecha en la que el nuevo Gobierno tomará posesión. 

Habrá una transferencia del poder judicial que delegará los procedimientos pendientes a los tribunales de Puerto Rico, y el "poder judicial de los EE.UU. ya no se extenderá a Puerto Rico".

Tanto la proclamación ceremonial como la reescritura de la Constitución son aplicables a las tres selecciones, con muy pocas excepciones.

¿Qué ocurre con los puertorriqueños residentes en EE.UU.?

La cuestión de la ciudadanía se hace latente y compleja.

En primer lugar, Puerto Rico determinará sus leyes de inmigración y asignará el estatus de ciudadanía a las personas nacidas en la isla, dependiendo, por supuesto, del tipo de leyes que promulgue en relación con los requisitos de residencia. 

Esas hipotéticas nuevas leyes no afectarán al estatus de ciudadanía de los puertorriqueños en EE.UU. y no "servirán de base para la pérdida o renuncia a la ciudadanía estadounidense", reza la disposición. 

Los visados de trabajo se expedirían a los puertorriqueños nacidos en la "fecha efectiva" de la independencia o con posterioridad a ella y a los que hayan vivido en Puerto Rico no menos de cinco años. 

Pero la cuestión de si los puertorriqueños en EE.UU. disfrutarán de la doble nacionalidad sigue sin respuesta, ya que no sería competencia del Congreso. 

Sin embargo, después de la fecha efectiva de independencia, el hijo de uno de los progenitores que resida en EE.UU. no constituiría ciudadanía. 

¿Perderán los puertorriqueños las prestaciones federales?

Los puertorriqueños que cobren seguros de invalidez, jubilación o supervivencia no verían interrumpidas sus prestaciones hasta que éstas expiren de acuerdo con las leyes aplicables.

Estos asuntos serían gestionados por el recién instalado Gobierno de Puerto Rico tras alcanzar su estatus independiente. 

En cuanto a la Seguridad Social, el fondo central se transferiría al Gobierno de Puerto Rico para continuar el desembolso de las prestaciones federales devengadas durante toda su fecha de expiración, y según la HB 8393, los fondos deben utilizarse para el propósito expreso del pago de las prestaciones de la Seguridad Social.

Lo mismo se aplica a la soberanía. 

¿Seguirá el Soberano con Libre Asociación las mismas normas básicas que una Commonwealth?

No. Además de la proclamación ceremonial, se establecerá una comisión negociadora bilateral para crear los "Artículos de Libre Asociación", formada por cinco miembros, que supervisará la "transferencia de funciones" entre EE.UU. y Puerto Rico. 

Bajo la soberanía, los nacidos en Puerto Rico tendrán que someterse al duro proceso de inmigración de EE.UU. si quieren entrar en el país. 

Durante el periodo de transición, si una persona nacida en Puerto Rico tiene al menos uno de sus progenitores en Estados Unidos, también será considerada ciudadana estadounidense. 

¿Y la condición de Estado?

La incorporación de Puerto Rico a la Unión sería el reflejo de la proclamación, seguida de una "admisión en la Unión", que convertiría a la isla en el 51º estado de EE UU. 

Del mismo modo, se llevaría a cabo una revisión de la legislación federal, pero no por una comisión conjunta, y el presidente en funciones emitiría recomendaciones al Congreso para introducir cambios.

EE.UU. pasaría a ser el propietario explícito de todos los bienes de Puerto Rico, terrestres, marítimos o de otro tipo. 

La constitución se reformaría para que fuera "republicana en su forma", sujeta a la aprobación presidencial.

¿Tendrá Puerto Rico representación en el Congreso con la estadidad?

Sí. Una vez concluya la proclamación ceremonial, se eliminaría el cargo de Comisionado Residente y se promulgarían las fechas para las elecciones primarias y generales de conformidad con los requisitos federales. 

Puerto Rico estará representado por dos Senadores, debidamente elegidos, y ninguno podrá ocupar ambos cargos. 

En cuanto a los Representantes, hasta que tenga lugar un ciclo de reasignación basado en el Censo, los nuevos cargos electos no serían elegidos inmediatamente. 

Los distritos congresionales se estipularían en base a los resultados del Censo y el ciclo de reasignación.

¿Qué ocurre con la deuda nacional de Puerto Rico?

La Junta Federal de Supervisión y Gestión instalada por el ex presidente Barack Obama a través de PROMESA se disolvería y la deuda se transferiría a Puerto Rico.