
¿Para dónde se fue el cambio climático en la era Trump?
La Directora de Inteligencia omitió mencionar el calentamiento global y sus efectos en su informe sobre amenazas a la seguridad nacional. ¿Por qué?
En una audiencia ante el Senado el pasado 25 de marzo, la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, presentó la Evaluación Anual de Amenazas 2025 de la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos. El informe, que reúne el consenso de las 18 agencias de inteligencia del país, aborda los principales riesgos que enfrenta la nación. Desde los cárteles del narcotráfico y los ataques cibernéticos, hasta la rivalidad geoestratégica con China, Rusia, Irán y Corea del Norte, el diagnóstico fue amplio y directo.
Sin embargo, una ausencia notable llamó la atención de analistas y legisladores: el cambio climático no fue mencionado ni una sola vez.
Amenazas inmediatas
En su discurso, Gabbard subrayó la amenaza que representan los cárteles mexicanos, responsables de más de 54.000 muertes por opioides sintéticos como el fentanilo en un periodo de 12 meses hasta octubre de 2024. También destacó la disminución de cruces ilegales en la frontera suroeste como un logro de las medidas de deportación del gobierno de Donald Trump.
Asimismo, el informe detalla la creciente capacidad militar y cibernética de China, la expansión nuclear de Rusia, la actividad desestabilizadora de Irán en Medio Oriente, y las pruebas de misiles de Corea del Norte, entre otros riesgos.
En ningún punto del documento de más de 5.000 palabras se hace referencia al calentamiento global, el aumento del nivel del mar, los desastres naturales o la presión migratoria causada por fenómenos climáticos.
Para muchos analistas, la omisión no es un descuido, sino un cambio de doctrina estratégica.
Según Erin Sikorsky, directora del Center for Climate and Security, la exclusión del cambio climático es una grave señal de retroceso. En declaraciones a Axios, afirmó: “Por desgracia, no podemos desear que desaparezcan las amenazas a la seguridad asociadas al cambio climático”.
Impacto real
La omisión contrasta con una realidad cada vez más evidente. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), en 2023 Estados Unidos sufrió 28 desastres climáticos con pérdidas superiores a mil millones de dólares cada uno, un récord desde que comenzaron los registros en 1980. Las olas de calor en Texas y Luisiana causaron muchas muertes en los últimos años.
El sitio especializado Yale Climate Connections detalló que esos eventos extremos —incluyendo incendios, huracanes, tormentas e inundaciones— causaron la muerte de al menos 492 personas solo en 2023.
CONTENIDO RELACIONADO
Además, el informe Climate Change Impacts in the United States de la National Climate Assessment advierte que el país está enfrentando:
- Aumento de olas de calor más prolongadas.
- Incendios forestales más frecuentes en el oeste.
- Inundaciones costeras por el aumento del nivel del mar.
- Riesgo creciente para la salud pública por enfermedades transmitidas por mosquitos y deterioro de la calidad del aire.
Eliminar el cambio climático del radar de amenazas oficiales podría tener consecuencias en múltiples niveles:
1. Menor preparación militar: El Pentágono ha señalado en informes anteriores que el clima extremo daña infraestructuras clave como bases militares costeras y afecta la movilidad de tropas. Ignorarlo puede poner en riesgo la capacidad operativa del país.
2. Retroceso en cooperación internacional: Aliados como la Unión Europea y Canadá han integrado el cambio climático en sus estrategias de seguridad. EE. UU. podría quedar rezagado en foros multilaterales y perder liderazgo en la agenda climática global.
3. Reducción de ayuda a países vulnerables: América Latina y el Caribe, que enfrentan fenómenos como sequías, huracanes e inseguridad alimentaria, podrían recibir menos apoyo técnico y financiero si EE. UU. deja de considerar el clima como factor de riesgo.
4. Polarización política: La omisión podría reflejar una estrategia electoral. Como señaló el New York Times, el Proyecto 2025 de la Heritage Foundation, que influye en el segundo gobierno de Trump, propone eliminar políticas climáticas “por ideológicas”.
El informe de amenazas no solo evalúa riesgos: también es una hoja de ruta que orienta decisiones de seguridad nacional, presupuesto, cooperación internacional y desarrollo tecnológico. Por eso, para muchos, la omisión del cambio climático no es solo simbólica: es estratégica.
DEJE UN COMENTARIO: