
Sorprendente giro en las relaciones entre EE.UU. y Colombia
Estas son las cuestiones que plantea el nuevo acuerdo firmado entre ambos países para el intercambio de información biométrica.
En un giro inesperado en la tensa relación entre los gobiernos de Donald Trump y Gustavo Petro, Estados Unidos y Colombia firmaron un nuevo acuerdo de cooperación en seguridad que contempla el intercambio de información biométrica para frenar la migración irregular y combatir el crimen organizado. La firma tuvo lugar este jueves en Bogotá, durante la visita oficial de la secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem, quien se reunió con la canciller colombiana Laura Sarabia y con el presidente Petro.
El convenio, presentado como una "declaración de intención", llega tan solo semanas después del incidente diplomático que enfrentó a ambos mandatarios. En enero, el presidente colombiano rechazó el aterrizaje de un vuelo con deportados colombianos al denunciar maltratos a sus connacionales. La respuesta de Trump fue inmediata: amenazó con imponer aranceles a productos colombianos, lo que escaló la tensión bilateral. El conflicto fue resuelto con un acuerdo que permitió reanudar los vuelos de repatriación sin el uso de grilletes.
Ahora, la nueva alianza en materia de seguridad parece marcar una distensión temporal entre las dos naciones. Noem aseguró que la colaboración biométrica ya ha producido resultados tangibles, con más de 1.700 deportaciones y 1.000 arrestos vinculados a esta tecnología. "Reafirmará nuestra fuerte, resiliente y duradera colaboración", dijo la funcionaria. La canciller Sarabia, por su parte, destacó que el acuerdo representa un paso más en la consolidación de una relación de "amistad" entre Colombia y Estados Unidos.
Sin embargo, la rapidez del viraje diplomático y la naturaleza del convenio plantean nuevas preguntas sobre el rumbo de la relación bilateral y sus implicaciones:
¿Colombia está asumiendo el rol de "frontera extendida" de Estados Unidos?
El intercambio de datos biométricos convierte a Colombia en un punto de control previo para la migración hacia el norte. Esto se alinea con la estrategia de externalización de fronteras promovida por Washington, que busca contener flujos migratorios en países de tránsito. ¿Está preparado Colombia para asumir ese papel? ¿Qué compromisos ha adquirido exactamente?
CONTENIDO RELACIONADO
¿Qué garantías tienen los migrantes frente al uso de sus datos biométricos?
El acuerdo no ha sido acompañado de información pública sobre mecanismos de protección de datos personales o derechos de las personas afectadas. En contextos de persecución, violencia o criminalización, el uso indebido de estos datos podría tener consecuencias graves. Cabe recordar que el presidente Trump está utilizando el marco legal extraordinario definido en el Alien Enemies Act de 1798, para tomar decisiones sumarias con los inmigrantes que el gobierno considere una amenaza. Ha habido muchas denuncias en el sentido que las deportaciones se toman con base en la cantidad y tipo de tatuajes que tengan las personas detenidas, por ejemplo.
¿Qué implicaciones tiene esto para la soberanía tecnológica de Colombia?
Instalar y operar sistemas biométricos de alta complejidad requiere infraestructura, capacitación y recursos. ¿Será Estados Unidos quien provea la tecnología? Si es así, ¿qué grado de control tendrá sobre su uso, almacenamiento y fines?
¿El acuerdo biométrico podría convertirse en moneda de cambio política?
En un contexto marcado por tensiones arancelarias y desacuerdos ideológicos, algunos analistas advierten que este tipo de cooperación podría ser usado como palanca en futuras negociaciones. La rapidez con la que se firmó este pacto tras la crisis de enero despierta suspicacias.
Por ahora, el acuerdo representa un nuevo capítulo en la compleja relación entre Trump y Petro, dos mandatarios que no ocultan sus diferencias pero que, por razones estratégicas, parecen estar dispuestos a colaborar en temas clave. El tiempo dirá si este giro sorpresivo es una tregua temporal o el inicio de una nueva etapa en la diplomacia regional.
Con información de AFP
DEJE UN COMENTARIO: