LIVE STREAMING
The AL DÍA Media Educational Foundation works to increase diversity in newsrooms. 
La AL DÍA Media Educational Foundation trabaja para apoyar al proceso de tener más diversidad en las salas de redacción y organizaciones de prensa. 

El ‘Marshall Plan’ para salvar el periodismo debe empezar por reconocer lo más obvio

La Fundación Knight da en el clavo haciéndose una pregunta que ya nos hemos hecho antes: ¿dónde están los latinos/as en las salas de redacción de Estados…

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Thanksgiving: ¿cómo estuvo?

"Black Friday antiinflación"

Dinosaurio con Huesos Verdes

Origen Carnaval de Pasto

Cultura hispana en el cine

Carnaval 2025

La luna fue volcánica

Uso de los velos en cara

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

La Comisión Knight ha dado la voz de alarma en su reciente informe sobre el estado del periodismo, titulado ‘Confianza, Medios y Democracia’. Un estudio que ha puesto sobre la mesa varios problemas importantes que, según la comisión, amenazan el experimento democrático que los Estados Unidos de América ha logrado mantener vivo durante más de dos siglos y medio.

Hay algunos, como el siguiente, que resultan especialmente familiares a los ciudadanos estadounidenses de ascendencia latina:

“Las redacciones deben parecerse a las comunidades a las que sirven. Las organizaciones de noticias deben adoptar prácticas de reclutamiento, contratación y mantenimiento que contribuyan a aumentar la diversidad de su personal, así como de los propietarios. Los programas de tutoría y capacitación pueden ayudar a reclutar, retener y promover a más mujeres y periodistas de color a todos los niveles. Esto también debe incluir a aquellos de proceden de grupos geográficos y políticos con poca representación, con el fin de reflejar a toda la comunidad".

Según mi propia experiencia, como latino residente en los Estados Unidos, esta es una realidad dolorosa.

En 1991, no pude conseguir trabajo cuando lo solicité en el Daily News, aquí en Filadelfia. ¿El motivo fue que era latino?

No lo creo, pero lo que quedó claro es que "The People's Paper" de mi ciudad natal ni siquiera tenía una "cuota latina", tan tradicional en la sala de redacción de Estados Unidos durante los últimos 20 o 30 años.

En su defensa diré que más tarde contrataron a Virginia Medina, y ahora cuentan con la talentosa escritora, y ahora columnista, Helen Ubiñas, una "golondrina" que, a pesar de su gran profesionalidad, apenas podrían hacer "verano". En otras palabras, que sus voces, pese a que podrían ser muy vigorosas, rara vez llegan a causar un impacto en lo que finalmente se publica, ya que aún no han sido ascendidos a puestos ejecutivos.

Aunque en la actualidad los latinos probablemente representan cerca del 20 por ciento de los residentes de la ciudad, el popular periódico nunca pensó que el mercado latino sería lo suficientemente importante como para merecer más personal de ascendencia latina en su sala de redacción y, mucho menos, que valdría la pena vender publicidad para, entre otros objetivos, mantener vivo el negocio en el desafiante mercado en el que todos vivimos hoy.

Mientras los latinos continúan siendo invisibles en los principales círculos de poder de Filadelfia, lo mismo sucede en las salas de redacción de los medios de comunicación más grandes de la ciudad, tanto impresos como en formato televisivo o radial.

Un panorama que no dista mucho del resto de las principales ciudades de los Estados Unidos, por cierto, donde la población latina supone más del 50 por ciento, como en El Paso (TX), Miami (Florida) o Los Angeles (CA).

Esta situación resulta aún más absurda en esas regiones.

Y eso es lo que la Comisión Knight señala, con razón:

“Las organizaciones de noticias deben adoptar prácticas de reclutamiento, contratación y retención que aumenten la diversidad de su personal, así como de los propietarios”.

Porque sí, la propiedad, del control final,  también importa. ¿Es el medio propiedad de un afroamericano, latinoamericano o asiático americano?

Y, de no ser así, ¿el propietario ha designado como editor ejecutivo a un miembro de una de las tres comunidades más grandes, hoy mayoría en muchas ciudades?

En realidad, este es el punto clave.

El actual presidente de la Fundación Knight, el Sr. Alberto Ibargüen —quien durante varios años ha sido uno de los editores más exitosos del Miami Herald—  demostró él mismo lo que es posible cuando él se convirtió en el primer Director Latino de un diario metropolitano en los Estados Unidos.

Desde la C-Suite, tenía el poder de ascender a los talentos latinos y, al diversificar deliberadamente la fuerza laboral, logró un extraordinario éxito financiero y editorial para la entonces propiedad de la hoy desaparecida cadena Knight-Ridder.

Eso sucedió hace más de 15 años.

Pero la necesidad es, hoy más que nunca, es la misma:

No se trata de una política de igualdad de oportunidades, sino de un simple requisito de supervivencia económica de las compañías de medios, o de un crecimiento en un futuro no muy lejano.

"La ausencia de latinos y latinas en los medios de comunicación estadounidenses en la actualidad es preocupante", asegura el sitio web de AL DÍA Media Educational Foundation.

“Estas voces tan necesarias son extremadamente escasas y, a menudo, completamente inexistentes”.

“A medida que la nación continúa asistiendo al crecimiento de los latinos, su comunidad étnica más grande, esta disparidad endémica ha alcanzado proporciones críticas”.

"Esta gran desigualdad debe abordarse como una prioridad clave, y como un llamado urgente y común hacia una evolución más equitativa de los medios de comunicación estadounidenses en el nuevo siglo".

AL DÍA News Media y AL DÍA Media Educational Foundation coinciden en su totalidad con todas las conclusiones recientemente publicadas por la Comisión Knight y nos complace ver, además de cuatro latinos (Eduardo Peñalver, Eduardo Padrón, Nonny De La Peña y Alberto Ibargüen), a varias mujeres líderes, entre las que destaca una de las líderes locales más destacadas, la presidenta de la Universidad de Pensilvania, la Dra. Amy Gutmann.

¡Enhorabuena!