[Op-Ed] POBLACIONES VULNERADAS TEJEDORAS DE LA HISTORIA DE COLOMBIA. “Tercera Parte”

En este artículo nos encontraremos con mujeres  rurales y urbanas y sus aportes a la independ

COMPARTE ESTE CONTENIDO:

En este artículo nos encontraremos con mujeres  rurales y urbanas y sus aportes a la independencia, a la justicia social y ambiental y a la construcción de Paz y Dignidad en Colombia 

MUJERES TEJEDORAS DE EMANCIPACIÓN, RESISTENCIA Y CONSTRUCTORAS DE PARADIGMAS VITALES

 

El rol de las mujeres en la historia como lideresas públicas y como potenciadoras del desarrollo del país, fue por mucho tiempo invisibilizado o relegado a un segundo lugar. Sin embargo, muchas mujeres se hicieron oír e influyeron de manera contundente en decisiones de alcance social y económico, a través de su posicionamiento en los espacios de poder que tradicionalmente ocuparon los hombres. 

Urge in embargo, revisar los discursos historiográficos oficiales, en lo que respecta a las  mujeres  así como reescribir y reinterpretar su participación como sujeto histórico y político y como agente de cambio y tener en cuenta que aunque, hablar, mirar y sentir como y desde ser mujer tiene connotaciones universales de seres humanos implica fundamentalmente, el carácter diferencial de ser mujer. (González Erazo Judith Colombia. 2011)

Abordar la evolución del pensamiento, los logros y ejecutorias de las mujeres, desde las mujeres ancestrales (entre otros, el caso la Gaitana, mujer indígena que organizó luchas emancipadores por la independencia) hasta nuestros días, implica situarnos en los ámbitos privado y público y en los roles mujer- sujeto individuo, con capacidad de tomar decisiones libres e informadas sobre sus vidas, de poder ser y hacer en función de sus propias aspiraciones y deseos en el contexto histórico que las hace posibles y  mujer- sujeto social que incide y es incidida por causas y reivindicaciones sociales, del movimiento social de las mujeres pero también de otros y diversos sectores sociales y por ende desde diversas ideologías.

 

 MUJERES SUJETOS POLÍTICAS ACTIVAS EN EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA.

 

Aunque la literatura histórica de los siglos XIX y XX se enfocó en los “victoriosos próceres y héroes”, la  presencia de las mujeres fue numerosa y notable en la independencia, asumiendo un rol protagónico por la igualdad y la libertad. 

A finales del siglo XVIII en Santafé un grupo de mujeres participó en la construcción, reconstrucción y deconstrucción del conocimiento emancipador, auspiciando tertulias y reuniones literarias que fueron simiente de los nuevos ideales emancipadores y de una política local independentista.

Algunas mujeres se vincularon directamente en los ejércitos libertadores. Pese a la posición del General Santander, quien se oponía a su vinculación: "[…] No marchará en la división mujer alguna, bajo la pena de cincuenta palos a la que se encuentre; si algún oficial contraviniere esta orden será notificado con severidad, y castigado severamente el sargento, cabo o soldado que no la cumpla […]". 

Mujeres de diferentes clases sociales, se incorporaron de manera efectiva y numerosa en la lucha por la emancipación frente a la reconquista española de 1816. “Ocultas en uniformes de soldados marcharon al frente de batalla. En la propia batalla de Boyacá hubo mujeres. Evangelista Tamayo fue una de ellas. Luchó en Boyacá bajo el mando de Bolívar, alcanzó el rango de capitán y murió en Coro en 1821. Las mujeres de Socorro recibieron un reconocimiento especial por parte del Libertador por su vigorosa lucha. Reconocimiento que dejó asentado en los libros del Cabildo del Socorro”.

Mujeres también organizaron movilizaciones a la calle. Algunos cronistas coinciden en señalar, el elevado número de mujeres, protagonistas en los hechos del 20 y 22 de julio de 1810 y del 13 de agosto de 1810 (más de 600 mujeres, mayoritariamente de sectores populares)

Bajo el régimen del terror español, innumerables mujeres pertenecientes a diversos grupos sociales y étnicos fueron acusadas y castigadas por su participación y/o apoyo a la causa patriota. Afrontaron la confiscación de bienes, el destierro y la pena de muerte. 

 

MUJERES TEJEDORAS DE DIGNIDAD Y CONSTRUCTIRAS DE PAZ EN LA EPOCA REPÚBLICANA

Durante más de un siglo las mujeres participantes en el proceso independentista vivieron sólo en el recuerdo de algunas mentes y lugares. La República asumió paradigmas y legislaciones que rigieron en la Colonia y a través de códigos civiles y jurídicos de dicha época, se comenzó a legislar la condición civil y jurídica de la mujer, al igual que sus cuerpos y con base en dichos códigos, fue enviada de vuelta a la casa y silenciada como sujeto político y/o económico. Su participación fue reducida al escenario de lo privado, a la economía del cuidado no remunerado. (Judith González Erazo 2011),

 “La mujer no ha nacido para gobernar la cosa pública y ser política. Porque ha nacido para obrar sobre la sociedad por medios indirectos, gobernando el hogar doméstico y contribuyendo a formar las costumbres y a servir de fundamento y de modelo a todas las virtudes delicadas, suaves y profundas” (Constituyente José María Samper 1886)

Aportes De Las Mujeres En Transformaciones Culturales Y Políticas  En La Época Republicana

 

lucia

Foto 1. Movilización de mujeres 8 de marzo en Colombia. Fuente El 8 de marzo y las prioridades de la lucha de las mujeres en Colombia | Fuente: La Bagatela

 

Pese a condiciones de inequidad sistemática, las mujeres se organizan y resisten en un ciclo siempre creciente iniciado en la década de los 70, que avanzó y se fortaleció en los 80 y se consolidó en los 90. 

Mujeres de las más variadas orientaciones y procedencias, unas veces las mujeres en los movimientos y otras los movimientos de mujeres, algunas confesas feministas, otras no, junto con el movimiento amplio de mujeres/feministas de Colombia, llegan al siglo XXI incursionando por todos los espacios posibles: la calle, la plaza, el aparato burocrático administrativo estatal, las instancias de designación y de elección, los partidos, la academia, los organismos no gubernamentales y en una tupida trama de grupos, redes, asociaciones, locales, regionales, nacionales e internacionales, que hoy en mayor o menor medida se inspiran en un proyecto de transformación cultural y epistémico que se propuso luchar contra múltiples formas de discriminación, exclusión y explotación de las mujeres. Hoy, aunque minoritariamente, mujeres de pueblos étnicos, campesinas, académicas y de las élites hacen parte de gobiernos locales y del congreso.

lucia

Por su parte, mujeres rurales han luchado históricamente por la tenencia y el acceso a la tierra y por el control de recursos y bienes para trabajarla.  En este contexto, en la década de los 80, emergen procesos organizativos propios de mujeres rurales como el caso de la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (Anmucic), quienes jugaron un papel protagónico en la negociación de la Ley 30 de 1988 y de la Ley 160 de 1994, las cuales reconocen a la mujer como “Sujeto de Reforma Agraria”. Igualmente, un papel protagónico en la formulación de la Ley 731 de 2002 “Ley de Mujer Rural”. 

Con un papel también protagónico en la implementación de los procesos de Restitución de Tierras, en el marco de la Ley 1448 del 2011, así como en la a negociación de la Paz. Mujeres rurales étnicas y campesinas fueron relevantes en la construcción de acuerdos y específicamente en la incorporación del enfoque de género en el punto 1 Reforma Rural Integral (María Fernanda Sañudo y Aída Quiñones. 2022. Mujeres rurales, organización y lucha por la tierra en Colombia).

TAGS
  • #ALDIAWRITERSGROUP#ALDIATHOUGHTLEADERS#ALDIAOP-ED
  • DEJE UN COMENTARIO:

¡Únete a la discusión! Deja un comentario.