[Op-Ed] POBLACIONES VULNERADAS TEJEDORAS DE LA HISTORIA DE COLOMBIA. “Cuarta Parte”

En este artículo nos encontraremos con lo rural y la cultura campesina colombiana, esa que nos ens

COMPARTE ESTE CONTENIDO:

En este artículo nos encontraremos con lo rural y la cultura campesina colombiana, esa que nos enseña dignidad en la sencillez de sus vidas en lo que llamamos “el campo”.

CAMPESINAS (OS) DE COLOMBIA SON HISTORIAS DE RESISTENCIA, PERSISTENCIA  Y DIGNIDAD EN TERRITORIOS RURALES

 

lucia

Diagrama 1. Campesinas (os) de Colombia. Autoría propia

En un contexto de inequidad, deudas históricas y marcado por violencias sistemáticas, los 11 millones que conforman la población campesina colombiana ha desarrollado su cultura y su identidad preocupándose siempre por producir alimentos sanos, preservar la naturaleza y la memoria histórica. Más del 70% de los alimentos en Colombia provienen de la agricultura campesina, lo que demuestra la importancia de esta actividad para la seguridad alimentaria del país. No obstante, en general, los territorios rurales y sus habitantes han estado rezagados por décadas respecto de los urbanos en términos de desarrollo humano y bienestar, entre otras debido a premisas derivadas de la modernidad y de su paradigma de desarrollo, que sitúa lo rural como aquello opuesto a lo urbano que es atrasado, tradicional, agrícola, rústico, salvaje, resistente a los cambios

Sin embargo, surgen nuevos paradigmas y desde una visión más compleja y basada en evidencias, se empieza a asumir lo rural como un espacio atravesado por profundas transformaciones y caracterizado fundamentalmente por una diversificación de actividades económicas, no solo  agrícolas o agropecuarias, con fuertes vínculos e interacciones de todo tipo, con lo urbano (económicas, sociales, culturales), y con una población campesina que no es ajena culturalmente a los paradigmas urbanos, “locales y globales”, debido a la ampliación de las vías físicas y a las tecnologías de comunicación, sobre todo en los jóvenes (Berdegué, J. A. y A. Favareto 2019). 

lucia

Acercarnos a lo rural exige entender que los territorios rurales incididos por las y los campesinos expresan multifuncionalidad, multiactividades y multiculturalidad desde sinergias y/o conflictos derivados del carácter  pluriétnico y multicultural que lo caracteriza. Adicionalmente, conlleva a entender que la noción básica de argumentación NO puede ser exclusivamente la tierra sino el Territorio, en sus multidimensiones, ambiental, de mercado, financiero, sociocultural (ontológica, espiritual, material) e incidido por economías globales lícitas e ilícitas. 

En lo rural se expresan procesos territoriales multifactoriales que emergen en una escala geográfica de permanente interacción de  lo urbano con lo rural para la implementación de proyectos agroindustriales, seguridad alimentaria, hábitat ecológico, mercadeo, turismo educativo, conservación, manejo y aprovechamiento de recursos, disposición de residuos, investigación, innovaciones tecnológicas, generación de empleo, etc. 

PROBLEMAS ESTRUCTURALES EN LA TENENCIA Y USO DE LA TIERRA EN COLOMBIA

 

Inequidad En El Acceso A La Tierra Y A Medios De Producción

 

  • El 77% de la tierra está en manos de 13% de propietarios
  • 63%  de los predios del país son microfundios con menos de tres hectáreas. 
  • 806.622 hogares rurales, equivalentes al 53% de los que se dedican a actividades agropecuarias, nunca han tenido tierra
  • Las mujeres solo tienen titularidad sobre el 26 % de las tierras

 

lucia

Foto 1. Lucía Vásquez Celis y mujeres campesinas de Boyacá

Por Qué Es Rentable Acumular Tierras En Colombia Y Perpetuar La Inequidad? 

La propiedad agraria además de subvalorada paga muy poco del impuesto a la riqueza. El bajo nivel de tributación sostiene el almacenaje de capital en tierras para valorizar sin pagar costos sociales de oportunidad por el uso de esta y en razón de fallas estructurales de los instrumentos de la política de tierra que facilitan la concentración y la inequidad 

Fallas Estructurales De Los Instrumentos De La Política De Tierra: 

  • 28% por ciento del territorio nacional no tiene información catastral (IGAC)
  • Solo 6% de los municipios colombianos cuenta con una formalidad de la tierra de más del 75% 
  • 63,9% de los municipios colombianos tiene información catastral pero desactualizada.
  • La distancia entre la posesión material y la propiedad legal: 50% en la informalidad
  • La falta de un registro de los baldíos que haga posible su administración
  • La ausencia de una jurisdicción agraria y la aposición de élites para crearla
  • El dominio del derecho civil sobre el derecho agrario
  • La subordinación del catastro al registro (DNP)

 

CONFLICTOS DERIVADOS DEL USO INADECUADO DEL SUELO: 

 

La concentración e inequidad en el acceso a la tierra y a medios de producción están íntimamente relacionados con la expansión de modelos de sistemas de producción de ganadería extensiva, monocultivo (agroindustriales y cultivos de uso ilícito) sustentados en el uso de abonos y pesticidas de síntesis químicas de los cuales se derivan procesos de contaminación de cuerpos de agua y suelo y la emisión de Gases de Efecto Invernadero-GEI, así como con la priorización de la minería, modelos de producción y extractivos que no respetan la estructura y funcionamiento de los ecosistemas naturales, su capacidad de carga, ni su arquitectura paisajística y agudizan impactos relacionados con el cambio climático

Sobra mucha ganadería: de  41,5 millones de hectáreas destinadas para el sector agropecuario, hoy se usan 34,4 millones de has para ganadería, solo 21 millones son aptas para ella. La ganadería usurpa 13,4 millones de hectáreas a la agricultura. Se calcula que 2,5% de la tierra apta para agricultura está sembrada de biocombustibles como caña y palma. 

5,8 millones de hectáreas (más de lo que hay sembrado en comida) han sido otorgadas dentro de los 9.000 títulos mineros vigentes y hay 20.000 nuevas solicitudes

Colombia tiene 6,6 millones de hectáreas de tierra irrigable, solo el 12.8 % de estas cuentan con mejoras en riego y drenaje (DANE 2018 Y  https://especiales.semana.com/especiales/pilares-tierra/asi-es-la-colombia-rural.html)

Colombia se consolidó en el 2018 como uno de los países más afectados por la deforestación. Datos recaudados por el Programa Operacional y Analítico de la Región de América Latina y el Caribe, del Banco Mundial, en alrededor de 800 municipios de Colombia, dan cuenta de que la alta desigualdad en la tenencia de la tierra está asociada con una mayor expansión de la ganadería hacia áreas ecológicamente frágiles y no aptas para actividades agrícolas, y con la subutilización de las tierras agrícolas, afectándose notoriamente la producción de alimentos. 

 

lucia

 

CAMPESINOS (AS) RECONOCIDOS COMO SUJETOS DE DERECHOS 

Mediante el Acto legislativo número 01 de 2023, se reconoce al Campesinado como Sujeto de Especial Protección constitucional, se modifica el artículo 64 de la Constitución Política de Colombia, estableciéndose que es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra del campesinado y de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa. 

El Estado reconoce la dimensión económica, social, cultural, política y ambiental del campesinado y velará por la protección, respeto y garantía de sus derechos individuales y colectivos, con el objetivo de lograr la igualdad material desde un enfoque de género, etario y territorial, el acceso a bienes y derechos como a la educación de calidad con pertinencia, la vivienda, la salud, los servicios públicos domiciliarios, vías terciarias, la tierra, el territorio, un ambiente sano, el acceso e intercambio de semillas, los recursos naturales y la diversidad biológica, el agua, la participación reforzada, la conectividad digital: la mejora de la infraestructura rural, la extensión agropecuaria y empresarial, asistencia técnica y tecnológica para generar valor agregado y medios de comercialización para sus productos.

 

 

TAGS
  • #ALDIAWRITERSGROUP#ALDIATHOUGHTLEADERS#ALDIAOP-ED
  • DEJE UN COMENTARIO:

¡Únete a la discusión! Deja un comentario.