[Op-Ed] LENGUAS DE PUEBLOS ANCESTRALES INVISIBILIZADAS A NIVEL GLOBAL

En este artículo les invito a acercarnos a la realidad de lenguas ancestrales, las cuales persiste

COMPARTE ESTE CONTENIDO:

En este artículo les invito a acercarnos a la realidad de lenguas ancestrales, las cuales persisten pese a procesos de deculturación impuestos con violencias directas o simbólicas. 

 

LENGUAS ORIGINARIAS EVIDENCIAN RESISTENCIA, IDENTIDAD, SABERES, CULTURA

 

La ONU estableció el 21 de febrero como fecha para conmemorar el día internacional de las lenguas nativas, dado que los pueblos indígenas representan poco más del 5% de la población mundial, con 400 millones de personas que hablan estas lenguas. La región que alberga la mayor proporción de población indígena en el mundo, es Asia y el Pacifico (70,5%), seguida de África (16,3%), América Latina y el Caribe (11,5%), América del Norte (1,6 %) y Europa y Asia Central (0,1%). (OIT, 2019). 

Los pueblos indígenas representan una gran parte de la diversidad humana. Más de 5.000 grupos distintos habitan en unos 90 países donde se habla una abrumadora mayoría de las aproximadamente 7.000 lenguas del mundo. 6.700 son lenguas indígenas, consideradas como patrimonio intangible de la humanidad y de los pueblos. 

En Australia, por ejemplo, las lenguas indígenas son numerosas y se hablan en la región continental y en algunas islas cercanasEn la actualidad, se hablan entre 120 y 170 lenguas y dialectos indígenas,  con una rica historia, cultura y tradiciones que han perdurado a lo largo de milenios en Australia., entre estos, el “kriol” y el “Yolŋu matha”.  

Las dos lenguas ancestrales con mayor número de hablantes son el Quechua y el Guaraní. El Quechua en sus diferentes variedades con 14 millones de hablantes; lengua indígena originaria de Sudamérica, a lo largo del sur del Perú, Ecuador, el occidente de Bolivia, y algunas áreas limítrofes con Bolivia en Chile y Argentina, y en algunas áreas de Colombia. Actualmente, es lengua oficial de Iure en el Perú en las zonas donde predomina o se usa (de acuerdo con la Constitución vigente) y al nivel nacional en Bolivia.

 El Guaraní lengua de la familia tupí-guaraní hablado por 12 millones de personas, de las cuales 6,5 millones son hablantes en el Cono Sur de América, incluyendo a los hablantes de Paraguay que lo utilizan como idioma materno o nativo, y a los que lo usan como segunda lengua. Es uno de los dos idiomas oficiales en Paraguay, según establece la Constitución Nacional de 1992, junto al español. También se habla en zonas del noreste de Argentina debido a la inmigración paraguaya hacia ese país y en partes del sur de Bolivia y centro-suroeste de Brasil, zonas fronterizas con Paraguay. Por su parte, el yopará, una mezcla de este idioma con el español es muy común en la actualidad.

Otras lenguas importantes por el número de hablantes son: 

  • El Náhuatl, macrolengua que se habla en México y Centroamérica. Existe registro de su existencia desde el siglo V. En la actualidad es la lengua autóctona de México con mayor número de hablantes. Se difundió con la expansión de la cultura coyotlatelco durante los siglos V y VI en Mesoamérica, llegando hasta la costa del Océano Pacífico, donde dio origen al Pochuteco, y también hacia Veracruz, dando origen al Pipil de Centroamérica. Hablado por 1,7 millones en México. 
  • El Aimara hablado por 1,5 millones en Argentina, Bolivia y Perú. 
  • El Quekchí es uno de los idiomas usados en Guatemala por la etnia del mismo nombre, en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petén, Izabal, Zacapa y Quiché. Es el idioma con mayor extensión territorial y el segundo en cantidad de hablantes en dicho país de Centro América. El Quekchí es, además, el más hablado de todos los idiomas mayas. Es una lengua de origen maya y uno de los idiomas cooficiales de Guatemala. Conforma parte de la familia de las lenguas mayas y pertenece más particularmente a la rama quicheana. En la actualidad ocupa un área geográficamente más extensa que otros idiomas mayas en Guatemala, y se estima que es hablado por cerca de 1,4 millones de personas.

Pese a las evidencias de nuestros aportes a la humanidad, de la sabiduría  que expresamos desde nuestras lenguas, nos han obligado con violencias sistemáticas a hablar la lengua de los poderes hegemónicos, nos dicen que tienen que formarnos porque somos salvajes

 APORTES MATERIALES Y ESPIRITUALES TRASMITIDOS A TRAVES DE LENGUAS ANCESTRALES

Desde las lenguas ancestrales hemos podido acercarnos a paradigmas que hermanan la cultura y la naturaleza que nos muestran posibilidades vitales: “sumaq kawsay” (en quechua), “Wēt wēt fxi'zenxi” (en Nasa Yuwe), “Suma Qamaña” (en Aimara). En su significado quechua original, sumak hace referencia a la realización ideal y hermosa del planeta, mientras que kawsay significa "vida", una vida digna, en plenitud, equilibrio y armonía. Existen nociones similares en las lenguas ancestrales de otros pueblos indígenas, como los mapuche (Chile, Argentina), los guaraníes de Bolivia, norte de Argentina y de Paraguay que desde sus “teko kavi” nos invitan a la vida buena y “teko porã”, nos convocan al vivir o buen modo de ser, como también nos convocan desde sus lenguas y tradiciones los Achuar de la Amazonía ecuatoriana, los Maya de Guatemala, en el Chiapas México y  los Gunadules desde Panamá (Wikipedia).

EN COLOMBIA PUEBLOS INDÍGENAS REIVINDICAN EL DÍA INTERNACIONAL DE LENGUAS ORIGINARIAS

 

lucia

Flyer elaborado y divulgado por el Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC

Según la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), en Colombia se hablan 70 lenguas: el castellano y 69 lenguas maternas. Entre ellas 65 son lenguas indígenas, 2 lenguas criollas (palenquero de San Basilio y la de las islas de San Andrés y Providencia – creole), la Romaní o Romaníes del pueblo Rrom – Gitano y la lengua de señas colombiana.

lucia

Foto 2: hablantes de creole en San Andrés Islas Colombia. Fuente Internet

Las 65 lenguas indígenas existentes en Colombia son: “Achagua”, “Andoque”, “Awapit”, “Bará”, “Barasano”, “Barí Ara”, “Bora”, “Cabiyari”, “Carapana”, “Carijona”, “Cocama”, “Cofán”, “Cuiba”, “Curripaco”, Damana, Desano, Embera, Ette Naka, Hitnu, Guayabero, Ika, Inga, Kakua, Kamsá, Kichwa, Kogui, Koreguaje, Kubeo, Kuna Tule, Macuna, Miraña, Muinane, Namtrik, Nasa-Yuwe, Nonuya, Nukak, Ocaina, Piapoco, Piaroa, Piratapuyo, Pisamira, Puinave, Sáliba, Sikuani, Siona, Siriano, Taiwano, Tanimuca, Tariano, Tatuyo, Tikuna, Tinigua, Tucano, Tucuná, Tuyuca, Uitoto, Uwa, Wanano, Wayuunaiki, Wounaan, Yagua, Yanuro, Yuhup, Yukpa, Yuruti.

 

Los pueblos indígenas en Colombia, nos convocan cada día y con mayor énfasis los 21 de febrero de todos los años, a tener en cuenta que las lenguas nativas, se constituyen en elementos fundamentales de sus sistemas de conocimientos materiales y espirituales mediante los cuales se relacionan con sus territorios y con la vida planetaria. Esto se evidencia, en sus formas de nombrar el mundo y lo vital para su existencia. “Katzazú” (en Awapit), “Binití” (en Puinave), “Uajipaiti vafakaava” (en Curripaco), “Iyano” (en Murui muina), “kwe'sx kiwe” (en Nasa Yuwe) son palabras que tienen un mismo significado: Territorio, el sitio del que dependen, que les da la vida y les permite subsistir y del que hace parte la tierra-madre, “Kiwe” (en Nasa Yuwe)

 

Diferenciar idioma y lengua obedece a razones puramente políticas y para nada lingüísticas e incluye otros factores como la discriminación, el racismo, la estigmatización y el dominio que se ejerce desde idiomas hegemónicos

 

TAGS
  • #ALDIAWRITERSGROUP#ALDIATHOUGHTLEADERS#ALDIAOP-ED
  • DEJE UN COMENTARIO:

¡Únete a la discusión! Deja un comentario.