[Op-Ed] LA PAZ ESQUIVA Y LA PERSEVERANCIA DE UN PUEBLO. CATATUMBO COLOMBIANO

 

COMPARTE ESTE CONTENIDO:

 

En este artículo les invito a la subregión del Catatumbo, desde el asombro y fatiga frente al conflicto que no cesa pero también a la esperanza y compromiso por una Paz necesaria pero tan esquiva.

EN MEDIO DE BOSQUES, AGUA, PETRÓLEO, CARBÓN, URANIO, COCA Y PROBLEMAS ESTRUCTURALES, El CONFLICTO.

La subregión del Catatumbo, "casa del trueno" en lengua indígena Barí, con más de 4.800 km², se localiza  en el nororiente del departamento de Norte de Santander, en Colombia; está  conformada por los municipios de Ocaña, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, El Tarra, Tibú y Sardinata. Alberga los resguardos Motilón-Barí y Catalaura-Gamarra, donde habita el pueblo ancestral “Barí”.

Esta subregión ha estado envuelta en ciclos de violencia derivados entre otros, de problemas estructurales de inequidad social, económica y política históricas, agudizados también por la posición geoestratégica de la región, ya que es la vía del norte de Colombia a Venezuela y por ende el paso para productos de economías lícitas e ilícitas. 

 

El Catatumbo encierra una gran diversidad biológica y riqueza natural constituida por ecosistemas naturales fuentes de biodiversidad, climas, paisajes, recursos naturales y gran oferta de recursos minerales como el petróleo, el carbón y el uranio. Contiene el Parque Nacional Natural Catatumbo-Bari, el único de los bosques húmedos tropicales del nororiente de Colombia y es una de las últimas zonas donde habitan los indígenas Barí o motilones. Fue en la primera mitad del siglo XX la primera provincia petrolera de Colombia y aunque su cuenca ha sido una de las más prolíficas del país, el crudo no trajo el progreso esperado para la subregión.

 

Atravesada por numerosos ríos, quebradas y caños que le confieren una gran oferta hídrica y el río Catatumbo que le da su nombre, el cual recorre toda la subregión, desde su nacimiento en las montañas de Ábrego, hasta su desembocadura en el Lago de Maracaibo en Venezuela, convirtiéndose en fuente de alimentación, trabajo, un medio de transporte y un símbolo de identidad para sus habitantes ancestrales y migrantes de regiones de Colombia y de Venezuela que se han asentado aquí. 

Además de ser una de las subregiones más ricas en recursos, es una de las mejor geolocalizadas de Colombia. "En términos geográficos, el Catatumbo permite conectar el norte del país con Venezuela" (Jorge Mantilla, doctor en criminología de la Universidad de Illinois en Chicago, citado por BBC Mundo). “Controlar por completo el Catatumbo, como ahora mismo se lo disputan el ELN, disidencias de las FARC y grupos paramilitares, sería dominar la frontera colombo-venezolana y el norte colombiano. Esto es, en la práctica, hacerse con un vasto y estratégico territorio lleno de recursos naturales al que se le pueden sacar rentas millonarias” (BBC Mundo)

 

El Catatumbo ha estado envuelto en un ciclo de violencia desde la década de los 70 con la presencia de grupos armados ilegales y fue también por años depósito de los cadáveres que dejó la brutalidad paramilitar en la zona a fines de los 90. Aunque la violencia no ha cesado totalmente, si se vivió una “chicha calma”, por dos décadas. No obstante, desde el 15 de enero, Catatumbo ha sido azotada por ataques derivados de enfrentamientos entre la guerrilla del ELN con el frente 33 de la disidencia Estado Mayor de las Farc.

El conflicto ha derivado en una crisis humanitaria. Fuentes del gobierno señalan que 395 personas han sido extraídas, entre las que se encuentran 14 firmantes de paz y 17 de sus familiares; además, que al 22 de enero del 2025, se encontraba pendiente la evacuación de 52 personas. La cifra que se reporta de la población desplazada forzadamente oscila entre  36.137 y 50.000 personas. 

En el Catatumbo denuncian amenazas en medio del Paro Nacional ...

Foto 2 Desplazamiento forzado masivo en el Catatumbo. Fuente https://www.bing.com/images/search?view

ESPERANZA Y COMPROMISO POR UNA PAZ NECESARIA PERO TAN ESQUIVA

Ante la crisis humanitaria, el presidente Gustavo Petro, ha decretado el “Estado De Conmoción Interior Y Emergencia Económica”, con base en el artículo 213 de la Constitución Política, de conformidad con lo previsto en la Ley 137 de 1994 Estatutaria de los Estados de Excepción y ha reglamentado la Declaratorio con quince (15) Decretos Legislativos. Los Decretos contienen medidas y programas de tipo económico, ambiental, de bienestar social, administrativas y de orden público que buscan atender a la población, los territorios y los predios de la población rural. 

Son medidas de protección de tierras, territorios, activos, y prevención de la acumulación y acaparamiento en el sector agropecuario para atenuar los efectos derivados de la situación de orden público; medidas de protección de zonas agrícolas, cadenas productivas y de suministro, sistemas agroalimentarios, así como iniciativas que buscan el bienestar social, recuperar el orden público y orientadas a impedir la apropiación indebida de predios de las familias desplazadas violentamente mediante la suspensión del registro catastral, es decir venta-compra de predios rurales en los municipios del Catatumbo. Esta es una medida de prevención muy eficaz dado que en Colombia, el conflicto, despojo y desplazamiento ha estado íntimamente ligado con la apropiación y concentración de la tierra. 

Comienza la Marcha por la Paz desde Cuernavaca hacia el DF ...

Foto 3. Marcha por la Paz en el Catatumbo. Fuente https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=

Organizaciones y procesos y sociales, populares, académicos, ambientales, étnicos, defensoras y defensores de Derechos Humanos, feministas y poblaciones diversas, asumen iniciativas en compromiso y esperanza por la Paz, entre estas la Marcha por la Paz del Catatumbo, iniciativa que movilizó a ciudadanas y ciudadanos  de diferentes regiones de Colombia en apoyo a las comunidades afectadas por la grave crisis humanitaria y ambiental que afecta al Catatumbo

TAGS
  • #ALDIAWRITERSGROUP#ALDIATHOUGHTLEADERS#ALDIAOP-ED
  • DEJE UN COMENTARIO:

¡Únete a la discusión! Deja un comentario.