
Aumento histórico de la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe
Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) establece que el incremento fue de 55,2% en 2022.
MÁS EN ESTA SECCIÓN
¿Cuáles son las preocupacion
Noviembre 08, 2023Protección Temporal
Septiembre 22, 2023La economía está estancada
Septiembre 06, 2023Buenas noticias empresarios
Septiembre 05, 2023Adiós a un 'problem solver'
Septiembre 03, 2023Combatiendo la adicción
Agosto 31, 2023Un problema sin vencimiento
Agosto 14, 2023Cultura latina dividida
Agosto 01, 2023Asimismo, de acuerdo con un comunicado de este organismo dependiente de Naciones Unidas, hizo un llamado a los países de la región para que aprovechen esos ingresos para la transición energética y el desarrollo productivo sostenible.
El año pasado, a la región ingresaron 224.579 millones de dólares por inversión extranjera directa, cifra récord especialmente por el aumento en Brasil por la reinversión de utilidades y también por la recuperación postpandemia. Los primeros lugares en el escalafón de la región lo ocupan Brasil (41 %), México (17 %), Chile (9 %), Colombia (8 %), Argentina (7 %) y Perú (5 %).
“El reto de atraer y retener inversión extranjera directa (IED) que contribuya efectivamente al desarrollo productivo sostenible e inclusivo de la región sigue más vigente que nunca. Hay nuevas oportunidades en una era de reconfiguración de cadenas globales de valor y de relocalización geográfica de la producción ante una globalización cambiante”, señaló , José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, quien presentó las principales conclusiones del estudio La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023.
CONTENIDO RELACIONADO
El 54 % de la inversión llegó al sector de servicios, además con buenos resultados en los sectores manufacturero y de recursos naturales. En el de servicios sobresalen electricidad, gas y agua; los financieros; transporte, comunicaciones e información.
Estados Unidos, con el 38 %, y la Unión Europea, con el 17%, fueron los principales inversionistas en la región.
Por otra parte, Salazar indicó que “el reto no solo es atraer y retener, sino maximizar la contribución de la IED al desarrollo, y para esto los países deben poner atención a las políticas de desarrollo productivo post-establecimiento, que incluyen el fomento a los encadenamientos productivos, políticas de agregación de valor y ascenso en las cadenas de valor, de desarrollo de recursos humanos, de infraestructura y logística y de construcción de capacidades locales”.
En los últimos diez años, la cifra de inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe no era mayor a los 200.000 millones de dólares.
DEJE UN COMENTARIO:
¡Únete a la discusión! Deja un comentario.