Postales de Nicaragua: Cómo los afrolatinos centroamericanos fueron despojados de sus vestidos (y su cultura)
“Saludos desde Bluefield” puede leerse en estas imágenes de color sepia que se vendían en tiendas para turistas, las únicas que documentan la historia de la…
Descendiente de afronicaragüenses por parte de padre, Jasmina Chavez Helm no hace mucho que empezó a interesarse por su herencia gracias al podcast que esta archivera de moda conduce junto a otras dos mujeres, la historiadora Joy Davis y la conservadora textil Dana Goodin, en el que exploran de un modo inusual la historia cultural buscando las intersecciones entre la raza, la política y la forma de vestir.
"Queríamos decirle a la gente que la moda no es sólo algo para blancos ricos", cuenta a Remezcla. "En todo el mundo, en Asia, África, Brasil, en toda América Latina y, por supuesto, en los Estados Unidos, tantas culturas diferentes se expresan a través de la ropa de diferentes maneras”.
Su curiosidad y el rechazo que su padre sentía por su propia negritud, impulsó a Chavez Helm ha dedicar tres años de su vida a investigar la historia negra nicaragüense y los vínculos con la comunidad indígena conocida como Miskito, surgida del mestizaje con africanos, europeos y otras etnias en el siglo XVII. Así como la progresiva europeización de su atuendo con la llegada de la iglesia morava -una rama del cristianismo alemán- a la costa caribeña del país.
No obstante, la archivera se encontró con el problema de que esta parte de la historia apenas estaba documentada, y los únicos documentos fidedignos en los que podía basarse eran las postales para los turistas que reflejaban los cambios en el vestir de los afroindígenas bajo la influencia morava.
Su labor consiste en rastrear la web buscando estas viejas postales nicaragüenses de color sepia en las que puede leerse: “Saludos desde Bluefields Nicaragua”, o bien: “Recuerdo de Nicaragua”. En ellas, aparecen en ocasiones chicas Miskita prensando caña de azúcar vestidas con su falda tradicional, y a veces algún comentario que define a estas comunidades como “salvajes” o “paganos”.
CONTENIDO RELACIONADO
La base de su investigación es que los moravos, cuya intención era convertir a los habitantes de Bluefields al cristianismo, presionaron a los grupos tribales para que no hiciesen uso de sus ropas tradicionales, pero, paradójicamente, tuvieron que crear artículos para los turistas.
Los resultados de esta pesquisa se darán a conocer el próximo mes de junio en una conferencia. En tanto, la investigadora avanza con cautela, siendo consciente de su visión de privilegio:
"Puede que yo sea de ascendencia (afro-nicaragüense), pero sigo negociando cómo escribir respetuosamente sobre ellos, su cultura y su historia de una manera que sea respetuosa y empoderadora".
Hoy no solo la mayoría de los nativos de la región viste al estilo occidental, sino que sus hogares y la tierra que les da de comer está en peligro como un eco de la colonización pasada y las sucesivas invasiones que propicia el sistema: Parte del territorio de Bluefield se convertirá en la vía de acceso a un canal mayor que el de Panamá.
“Ya han pasado cientos de años en que se han descuidado tantas historias que deberían ser contadas o se ha fallado tanto en la recolección y preservación de la cultura material que si no lo hacemos ahora, podría perderse para siempre", concluye Chavez Helm.
DEJE UN COMENTARIO:
¡Únete a la discusión! Deja un comentario.