LIVE STREAMING
El poeta argentino Luis Alberto Ambroggio, miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, estudia la contribución de lo hispano en la cultura estadounidense. Imagen de Ambroggio durante una conferencia en Colombia, en 2014 (Youtube).
El poeta argentino Luis Alberto Ambroggio, miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, estudia la contribución de lo hispano en la cultura estadounidense. Imagen de Ambroggio durante una conferencia en Colombia, en 2014 (Youtube).

Estados Unidos, un poema con rima hispana

El poeta argentino Luis Alberto Ambroggio se ha dedicado a estudiar la  contribución de la lengua hispana en grandes poetas norteamericanos, como Walt Whitman,…

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Luto en Colombia

Piñatas para todos

Un latino en las estrellas

El G.O.A.T. llega a Fili

In Unison exposición

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

La herencia hispana en los Estados Unidos es un legado incuestionable para el desarrollo de la cultura norteamericana  y eso es algo que tiene muy claro el estudioso y poeta argentino Luis Alberto Ambroggio (Cordoba,1945), miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y autor de Estados Unidos Hispano, un libro que documenta de forma amena, mediante datos y anécdotas originales, la contribución de la población latina en los Estados Unidos.

“La idea es compartir hechos, anécdotas, estadísticas sobre la comunidad hispana de los Estados Unidos, la población minoritaria más grande del país, con el 18% de la población, y con un desarrollo fenomenal en los pasados 50 años, como he podido observar, y con un futuro prometedor”, dijo el estudio argentino en conferencia en Casa América, en Madrid, el pasado mes de octubre.

El libro menciona ejemplos curiosos, “desde el amor por el español que sentía el creador de los Estados Unidos, Thomas Jefferson, quién obligaba a sus hijas a leer 10 páginas de El Quijote de la Mancha cada día para aprenderlo, hasta situaciones actuales, como el crecimiento poblacional de la comunidad hispana, que ha pasado de los 9.2 millones que eran en 1970  a un total de 57.5 millones en 2016”, recordó Ambroggio.

Considerado uno de los poetas más representativos de la escritura hispana en los Estados Unidos, Ambroggio ha publicado una decena de títulos, y sus pemas han sido traducidos a más de ocho idiomas.

Como poeta y estudioso, una de sus especialidades ha sido estudiar la influencia del español en la literatura norteamericana, más allá de reconocer el bilingüismo como parte de la riqueza cultural norteamericana.

“Las letras hispanas han influido en la literatura de EEUU en diversos aspectos: Pablo Neruda, por ejemplo, es bastante reconocido y estudiado acá. También Jorge Luis Borges, que dio clases en varias universidades de prestigio, y los autores españoles de la Generación del 27 que se exiliaron y crearon centros de estudio”, recordó en Madrid.

Pero para Ambroggio, hay tres casos que se ve obligado siempre a mencionar. El primero de ellos es el poeta Carlos Williams, nacido en New Jersey en 1983, de madre puertorriqueña, “lo que le llevó a valorar la importancia de la literatura y poesía hispana y a interesarse por los problemas de los latinos en EE.UU”, dijo Ambroggio.

El segundo caso destacado es el poeta Walt Whitman, “un poco como el Cervantes de los Estados Unidos, quien usaba palabras en español en sus obras. Por ejemplo, usaba “libertad” en lugar de “freedom”", explicó Ambroggio. Whithman también  hablaba de la importancia del elemento hispano en la nacionalidad americana, y eso es importante viniendo de Whitman, el poeta de la democracia”, dijo. Walt Whitman, de hecho, tiene de hecho un poema llamado “España (1873-74), inspirado en la proclamación de la primera república española:

De los costados oscuros de plomizas nubes,

De entre restos feudales y esqueletos

amontonados de los reyes,

De los escombros de una Europa entera de mascaradas vacías,

caídas catedrales, desmoronados palacios y tumbas levíticas,

¡Mirad! He aquí que se alzan las rejuvenecidas facciones

de la Libertad,

He aquí que aparece el mismo rostro inmortal.

(…)

Otro poeta influenciado por la cultura hispana fue el afroamericano Langston Hughes, quien tuvo su apogeo en los años 20 y ha sido vinculado al llamado Renacimiento del Harlem.  Criado en un pueblo de Missouri, Hughes vio cómo su padre abandonaba a la familia y se marchaba a Cuba y luego a México para escapar del racismo imperante en los Estados Unidos.

Con tan solo seis años, acompañó a su madre a visitar a su padre en Toluca (México) en un intento fallido de la pareja por recomponer el matrimonio, según Wikipedia. México caló en su corazón, y once años después, en 1919, regresó a México, donde aprendió a hablar español, leyó y descubrió a autores españoles como Cervantes, Blasco Ibáñez, Pío Baroja y García Lorca. También visitó Cuba, al menos en cuatro ocasiones, donde entabló amistad con el poeta Nicolás Guillén y con quién viajó a España en plena guerra civil.

Hughes permaneció una temporada en España trabajando como corresponsal del periódico Baltimore Afro-American para informar a la sociedad norteamericana de la realidad de la guerra civil y especialmente sobre los negros norteamericanos enrolados en las Brigadas Internacionales, según Wikipedia. Antes de viajar a España, Hughes escribió el poema “Song of Spain”:

Come now, all you who are singers,

And sing me the song of Spain.

Sing it very simply that I might understand.

What is the song of Spain?

Flamenco is the song of Spain:

Gypsies, guitars, dancing

Death and love and heartbreak

To a heel tap and a swirl of fingers

On three strings.

Flamenco is the song of Spain.

I do not understand.

Toros are the song of Spain:

The bellowing bull, the red cape,

A sword thrust, a horn tip,

The torn suit of satin and gold,

Blood on the sand

Is the song of Spain.

00:00 / 00:00
Ads destiny link