LIVE STREAMING
Imagen de una niña leyendo la edición del Washington Post del del 21 de julio de 1969, en la que se anuncia la llegada de Estados Unidos a la Luna. Los premios Pulitzer, fundados en 1917, premian el mejor periodismo americano. Foto: Wikipedia
Imagen de una niña leyendo la edición del Washington Post del del 21 de julio de 1969, en la que se anuncia la llegada de Estados Unidos a la Luna. Los premios Pulitzer, fundados en 1917, premian el mejor periodismo americano. Foto: Wikipedia

Un repaso a los Pulitzer más latinos

El jurado de la universidad de Columbia University anunciará en la tarde del lunes los ganadores de los premios Pulitzer, un reconocimiento a los mejores…

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Thanksgiving: ¿cómo estuvo?

"Black Friday antiinflación"

Dinosaurio con Huesos Verdes

Origen Carnaval de Pasto

Cultura hispana en el cine

Carnaval 2025

La luna fue volcánica

Uso de los velos en cara

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

El periodismo estadounidense también tiene sus Oscars.

Esta tarde, en la universidad de Columbia, Nueva York, se anunciaran los ganadores de los premios Pulitzer, un galardón creado en 1917 por el periodista del St.Louis Post Dispatch Joseph Pulitzer, con el fin de reconocer los mejores trabajos periodísticos y artísticos del año.  

Los Pulitzer, considerados los premios de periodismo más prestigiosos del mundo, se reparten en 21 categorías, incluyendo desde las mejores “exclusivas” (breaking news) y trabajos de investigación publicados en un medio físico o digital,  a las obras más destacadas de fotografía, opinión o ficción literaria, desde novelas a musicales.

El galardón principal, no obstante, es la medalla de oro que se entrega a un medio de comunicación en reconocimiento por su trabajo al servicio del público.

“Es mi deber comprobar que [a la gente]se les dice la verdad de forma apropiada, para que puedan guiarse por esa luz”, dijo Joseph Pulitzer para justificar la creación de los premios. Pulitzer se considera uno de los fundadores del periodismo americano, que tiene en sus fundamentos la facultad de Periodismo de Columbia University.  

Desde su creación, hace ya 101 años, el jurado de Columbia ha otorgado la medalla de oro del periodismo a periódicos locales como el Arkansas Gazette, por un reportaje s obre la integración en las escuelas, The Boston Globe, por sacar a la luz los casos de abusos sexuales llevados a cabo por curas en Boston, o el New York Times, por su cobertura tras los ataques terroristas del 9/11.

Pero, a lo largo de todos estos años, ¿cuántos latinos figuran entre los ganadores de los Pulitzer?

Como en la mayoría de los ámbitos culturales de Estados Unidos, la presencia latina continúa siendo escasa. No obstante, merece la pena recordarlos:

Periodismo con marca hispana

Entre las categorías de periodismo, destacan los reporteros latinos incluidos en el equipo del Los Angeles Times que ganó el Pulitzer en 1992 por la cobertura de las revueltas en Los Angeles o el equipo del Miami Herald, que ganó el Pulitzer en 2012 por la cobertura del caso del niño balsero cubano  Elian Gonzalez.

En 2011, el reportero guatemalteco Ruben Vives, que llegó a los Estados Unidos como inmigrante indocumentado y acabó siendo reportero del LA Times, ganó el premio Pulitzer al servicio público con 32 años.

En 1993, Liz Balmaseda, periodista nacida en Cuba del Miami Herald se convirtió en el primer latino en ganar un Pulitzer en la categoría de opinión por sus columnas sobre la situación con los refugiados haitianos y cubanos. También formó parte del equipo ganador del Pulitzer en 2001 por la cobertura del caso Elián Gonzalez. Actualmente trabaja para el Palm Beach Post como crítica gastronómica.

En 2003, la periodista argentino-americana Sonia Nazario ganó el Pulitzer al mejor reportaje escrito por una serie de crónicas sobre los viajes de un muchacho de Honduras a los Estados Unidos. Las crónicas se convirtieron después en el libro: Enrique’s Journey, traducido al español como La travesía de Enrique.

El libro narra la historia de un niño hondureño que se lanza en busca de su madre, once años después de que ella se viera forzada a abandonar la familia para buscar trabajo en los Estados Unidos. La escritora chilena Isabel Allende dijo en su momento que “La travesía de Enrique es “La Odisea del siglo XXI. Si va a leer solo un libro basado en hechos reales este año, tiene que ser este”.

Si hubiera un Pulitzer latinoamericano bajo la categoría de servicio público, sería un evento diario más que anual. Lo recibirían los blogueros cubanos, que se enfrentan a un monopolista informativo que les limita el acceso a internet, los censura, los intimida y regularmente los detiene por disentir. También les tocaría a los valientes periodistas de Honduras, líder mundial en periodistas asesinados per cápita”, escribió el analista de El País Hector Schamis en 2014, poco después de anunciarse los ganadores del Pulitzer de ese año. (El galardón fue a parar a The Guardian y The Washington Post por sus coberturas del caso de masivo espionaje y violación de privacidad de la Agencia Nacional de Seguridad, NSA, actuando de acuerdo con programas de inteligencia anti-terrorista.

Otro Pulitzer iría para los periodistas mexicanos que arriesgan sus vidas investigando conexiones entre el poder económico del narcotráfico y el poder político, sobre todo a nivel sub-nacional.”, escribió Schamis en El País.

Bajo el lente latinoamericano

En la categoría de fotografía destaca José Galvez, miembro del primer equipo de reporteros chicanos en ganar un Pulitzer al Servicio Publico en 1984 cuando el La Times se hizo con el premio por una serie de reportajes sobre la vida de los latinos en el sur de California.

Héctor Rondón, fotógrafo venezolano, fue  ganador de un Pulitzer en 1963 por sus fotografías para el diario La República mientras cubría “El Porteñazo”, una sublevación popular que se produjo contra el Presidente Rómulo Betancourt en el estado de Carabobo, Venezuela.  En la foto ganadora aparece un padre tratando de auxiliar a un soldado herido en medio del caos.

En 2013 se hizo con un Pulitzer el fotógrafo argentino Rodrigo Abd, por su cobertura fotográfica de la guerra de Siria con la agencia Associated Press. En el mismo equipo estaba el fotógrafo mexicano Narciso Contreras. Sin embargo, la agencia detectó que el mexicano había modificado una de las imágenes y lo despidió. Contreras aceptó su responsabilidad, pero justificó que lo había hecho simplemente por no distraer al espectador de los hechos (el fotógrafo borró la cámara de video de un colega que aparecía en la esquina inferior del encuadre, donde aparecía un combatiente rebelde en medio de un tiroteo).

El fotógrafo mexicano Javier Manzano también ganó un premio Pulitzer ese mismo año por una fotografía de dos francotiradores rebeldes sirios, escondidos en un edificio. El trabajo fue publicado por Agence France Presse (AFP).  

Creatividad con acento hispano

En cuanto a las categorías artísticas, cabe destacar el Pulitzer que ganó en 2008 el escritor dominicano-americano Junot Diaz por su novela “The Brief Wondrous Life of Oscar Wao”, donde relata la vida de un adolescente de origen dominicano en Nueva Jersey y expone temas como racismo e identidad cultural. En la misma categoría ganó el escritor de origen cubano Oscar Hijuelos en 1990 por The Mambo Kings Sing Songs of Love .

Otro Pulitzer con marca latina fue el que se llevó el año pasado el musical “Hamilton”, del famoso actor, compositor y dramaturgo de origen puertorriqueño Lin-Manuel Miranda.  Hamilton, una biografía de Alexander Hamilton con sabor a hip hop, se llevó el Premio Pulitzer de teatro.

Hasta entonces, Nilo Cruz, dramaturgo cubanoamericano, era el único latino con un Pulitzer de teatro, que ganó en 2002 gracias a su obra Anna in the Tropics, ambientada en las fábricas de puros creadas por inmigrantes cubanos en Florida en el siglo pasado.