LIVE STREAMING
Imagen de una videoinstalación de "Hasta que los cantos broten" en el pabellón de México en la Bienal de Venecia. Fuente: Secretaría Cultura/bienaldevenecia.mx
Imagen de una videoinstalación de "Hasta que los cantos broten" en el pabellón de México en la Bienal de Venecia. Fuente: Secretaría Cultura/bienaldevenecia.mx

La riqueza multicultural de Latinoamérica se expone en la Bienal de Venecia

Latinoamérica está representada por diez países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela.

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Origen Carnaval de Pasto

Cultura hispana en el cine

Carnaval 2025

La luna fue volcánica

Uso de los velos en cara

Principe Harry en NYC

Mexico apoya a Coca-cola

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

América Latina no podía faltar en la Bienal de Venecia, la cita internacional más importante para el arte contemporáneo, que se celebra cada dos años en la conocida ciudad italiana. Y en esta ocasión lo hace con la participación de artistas de diez países, cada uno con su pabellón particular, que han apostado por mostrar las desigualdades sociales, la violencia de género y los desafíos políticos y sociales que afronta el continente. 

La 59ª Bienal de Arte de Venecia abrió al  público del 23 de abril y se extenderá hasta el 27 de noviembre. Este año, bajo el lema “La leche de los sueños”, frase tomada de un libro de cuentos de hadas de la artista surrealista británico-mexicana Leonora Carrington, se celebran alianzas diversas, se explora la conexión de las tecnologías, los cuerpos, la tierra, se reflexiona sobre un futuro poshumano y se ve a la mujer cada vez más presente. Un detalle importante: de los 213 artistas participantes, el 90 % son mujeres. 

GUATEMALA

El artista guatemalteco Christian Escobar, conocido como “Chrispapita”, participa con el cuadro “Inclusión”, una tela de 7 metros de ancho por 2,8 metros de largo que recrea una decena de personajes que representan el pasado, presente y futuro del país, y demuestran cómo juntos pueden impulsar el progreso en Guatemala, según informa el artista a la agencia EFE.

"'Inclusión' habla del respeto por las diferencias, aprender que no somos iguales, que somos diferentes, y si mantenemos ese respeto por las diferencias Guatemala va a poder trabajar mucho mejor", explicó a EFE "Chrispapita" (Guatemala, 1982).

MÉXICO 

El pabellón de México apuesta por criticar las consecuencias del colonialismo bajo el título “Hasta que los cantos broten” y cuenta con la obra de cuatro artistas: Fernando Palma Rodríguez, Santiago Borja Charles, Mariana Castillo Deball y Naomi Rincón Gallardo, cuya obra explora visiones del mundo, tecnologías, consumo, roles de género y otros temas de actualidad desde un punto de vista no colonial, según informa Vogue Mexico.

El título de la exposición procede del Poema de Temilotzin (Temilotzin icuic), una oda al célebre líder y comandante militar maya que dirigió la fallida defensa de México contra los conquistadores españoles.

CUBA

Cuba presenta el pabellón "Terra Ignota", con obra de  Rafael Villares, Kcho y Giuseppe Stampone; en un pabellón comisariado por el habanero Nelson Ramírez de Arellano Conde.

La muestra tomó su nombre de un término latino usado en la cartografía para referirse a regiones que deben ser aún exploradas, mapeadas o documentadas, territorios desconocidos en espera de ser descubiertos todavía, indicó el comisario de la exposición, Ramírez de Arellano Conde, a Prensa Latina.

BOLIVIA

Bolivia llega a la Bienal con "Wara Wara Jawira" (Río de Estrellas), con la que el colectivo Warmichacha muestra su respeto por la cultura andina y la sabiduría ancestral; informa EFE.

La obra muestra el respeto por la cultura andina y la sabiduría ancestral. El proyecto presenta una visión colectiva que investiga las periferias y las grietas de los discursos dominantes y plantea un punto de inicio diferente, un paradigma introspectivo, desde una cultura viva y ancestral, con una cosmovisión mística y animista, como es la cosmovisión indígena. Pretende resignificar la visión contemporánea del arte, celebrando el encuentro y la diversidad.

Wara Wara Jawira representa a la Vía Láctea y desafía la visión occidental del espacio y tiempo, presentando una visión mística, con el sur del mundo como punto de inicio, según Abyayala TV.

VENEZUELA 

Los artistas venezolanos Palmira Correa, César Vázquez, Mila Quast y Jorge Recio Venezuela realizan un viaje conceptual sobre el cuerpo y el arte en "Tierra, País, Casa, Cuerpo",  que contiene pinturas sobre la ciudad de Caracas, el Libertador Simón Bolívar, entre otras.

Los cuatro tratan de despertar en el visitante que se acerque hasta este pabellón, situado en los Jardines venecianos, un debate interno sobre el papel que desempeña el cuerpo y su relación con la Tierra, las comunidades y los valores de las sociedades actuales.

CHILE

Comisariado por Camila Marambio, Chile ha transformado su pabellón en una gran turbera, esas grandes extensiones de lo que pareciera ser un campo de pastos de colores, especialmente rojos y salpicados de verde, sin árboles y con pequeñas lagunas, típicas de la Patagonia. De esta forma, pide a los seres humanos que preserven estos "complejos ecosistemas", esenciales en la lucha contra el cambio climático, pues captan el carbono de la atmósfera y lo almacenan.

La obra se llama "Turba To Hol-Hol Toll" y cuenta con la participación del artista sonoro Ariel Bustamante, del cineasta Dominga Sotomayor, de la historiadora del arte Carla Macchiavello, del arquitecto Alfredo Thiermann y del gestor Juan Pablo Vergara.

"Hol-Hol Tol" significa "corazón de las turberas" en lengua Selk’nam, habitantes originarios de Tierra del Fuego en la Patagonia. El proyecto curatorial busca dar visibilidad a estos importantes ecosistemas en el contexto del cambio climático con un proceso de reparación basado en la unión entre ciencia, ficción y saberes tradicionales.

PERÚ 

Según informa EFE, el artista y activista Herbert Rodriguez aborda para el pabellón de Perú temas como el racismo, la violencia, los derechos y la dignidad humana en "La paz es una promesa corrosiva".

Portadas de periódicos con titulares como "Luchemos contra la plaga del feminicidio" se alternan con recortes de revistas que muestran a mujeres desnudas; pero también hay una dura crítica contra la Iglesia, y noticias sobre el escándalo de abusos sexuales del grupo católico Sodalicio se presentan junto a fotografías de los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Esto no es arte plástica; esto es punk”, escribió el crítico de arte Tom Seymour en el artículo de “The Art Newspaper” en referencia al pabellón de Perú, uno de los imprescindibles de la Bienal.

URUGUAY 

La propuesta de Uruguay se centra en la obra del uruguayo Gerardo Goldwasser,  "Persona", donde convierte el oficio de la sastrería en arte. Su propuesta se basa en cuatro obras que rinden homenaje a esta profesión, tan ligada a su pasado, pues su abuelo pudo sobrevivir en el campo de concentración nazi de Buchenwald gracias a que confeccionaba los uniformes de los alemanes.

“Goldwasser propone un vínculo entre el arte, la sastrería y la violencia, mostrando ese oficio del dibujo sometido a reglas precisas y vinculándolo con la memoria y el trauma a partir de su propia historia familiar”, explicó a La diaria la directora nacional de Cultura del país, Mariana Wainstein, presente en Venecia para el evento. Y añadió:  “Todo tiene que ver con la sastrería porque el artista recibió un manual de su abuelo, que era sastre. Su abuelo estuvo preso 16 días en un campo de concentración y lo salvó hacer uniformes del ejército nazi. Después logró llegar a Uruguay con toda su familia”.

ARGENTINA 

La artista argentina Mónica Heller aborda el origen de la sustancia con una videoinstalación de animación 3D denominada "El origen de la sustancia importada importará la importancia del origen", un proyecto preparado por Alejo Ponce de León y compuesto por distintos dispositivos de proyección, que se suceden a la vez, enviando mensajes cruzados al público y iluminando un espacio completamente a oscuras.

Según informa Infobae, las creaciones de Heller, humanos, insectos o animales imperfectos enfrentan situaciones en un eterno retorno, presos de bucles temporales infinitos, en una faena que puede unirse a la experiencia de la cotidianeidad, a la marca del reloj marcando las agendas que parecen repetirse día a día, aún en lo diferente: la vida como una repetición.

BRASIL

El artista brasileño Jonathas de Andrade se centra en las desigualdades sociales, las utopías y en la defensa de la comunidad, especialmente en Latinoamérica, con la instalación "Com o coração saindo pela boca".

La obra combina juegos de palabras e imágenes de partes del cuerpo, como orejas, que sirven de puerta de entrada, invitando al público a escuchar con atención los problemas del mundo, lenguas ensangrentadas, bocas abiertas y ojos dilatados para denunciar las lacras sociales, como la violencia o la pobreza.