WATCH LIVE

LIVE STREAMING
La exhibición “Drapetomanía: Grupo Antillano and the Art of Afro-Cuba”, estará abierta al público hasta el 20 de marzo. Peter Fitzpatrick/ AL DÍA News
La exhibición “Drapetomanía: Grupo Antillano and the Art of Afro-Cuba”, estará abierta al público hasta el 20 de marzo. Peter Fitzpatrick/ AL DÍA News

'África no es solo el origen, es parte de lo que somos hoy'

Como parte de la celebración del Mes de la Historia Negra, el Museo de Arte Afroamericano en Filadelfia presenta la exhibición “Drapetomanía: Grupo Antillano…

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Origen Carnaval de Pasto

Cultura hispana en el cine

Carnaval 2025

La luna fue volcánica

Uso de los velos en cara

Principe Harry en NYC

Mexico apoya a Coca-cola

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

Como parte de la celebración del Mes de la Historia Negra, el Museo de Arte Afroamericano en Filadelfia presenta la exhibición “Drapetomanía: Grupo Antillano and the Art of Afro-Cuba”, abierta al público hasta el 20 de marzo.

Desarrollada por el curador Alejandro de la Fuente, la exposición es un homenaje al Grupo Antillano (1978-1983), un movimiento cultural de artes visuales cuyo mensaje se enfoca en la importancia de África y las influencias afrocaribeñas en la formación de Cuba como nación.

“Lo que llama la atención de este grupo es que a pesar de que mantuvo un altísimo nivel de actividad expositiva entre 1979 y 1983, este no aparece y no está registrado en ninguno de los libros que se han producido sobre el llamado nuevo arte cubano. Es un grupo que en su momento tuvo una gran ‘pegada’ pero que después es simplemente borrado de la historia del arte cubano”, dijo de la Fuente en entrevista con AL DÍA.

 

El curador Alejandro de la Fuente durante la apertura de la exhibición “Drapetomanía: Grupo Antillano and the Art of Afro-Cuba”. Peter Fitzpatrick/ AL DÍA News
 

Es por ello que la exposición tiene como propósito rescatar la memoria de dicho colectivo visual, que percibe a África y el Caribe como una influencia vibrante y vital que continúa definiendo la identidad cubana y resalta la centralidad de lo africano en las culturas latinoamericanas.

“Lo que propone el Grupo Antillano como mensaje es precisamente que las culturas en nuestras tierras no se pueden entender sin África. Que África no es solamente un origen, no es solo una raíz, sino que es parte de nuestras culturas vivas que forma parte de lo que somos hoy, no solo de quienes fuimos hace 300 años”, agregó de la Fuente.

 

"El Rompimiento", de José Bedia.

El título de la exhibición, “Drapetomanía” hace referencia a una presunta enfermedad definida por un médico de esclavos en las plantaciones de Louisiana a mediados del siglo XIX. Del griego ‘drapetes’ (escape, escapar) y ‘manía’ (trastorno, enfermedad mental), el principal síntoma de esta enfermedad era la necesidad irrefrenable y patológica de los esclavos a huir y ser libres.

El curador también explicó que el tema del silencio en la exhibición, así como la omisión de este movimiento en libros de arte moderno cubano, se debe a concepciones elitistas o racistas por parte de críticos e historiadores del arte.

 

Postales de la guerra, de Alexis Esquivel. Acrylic on canvas / acrílico sobre tela, 130 x 195 cm, 2012.
 

“Es un trabajo que muchos de ellos no apreciaban como un arte verdadero, hay una cierta asociación entre lo negro y lo no valioso. Lo veían como formas menores de producción artística demasiado apegadas a lo tradicional, demasiado apegadas a lo africano”, dijo de la Fuente. “Eso por supuesto es una concepción no solo elitista, también una concepción racista de la cultura, en el sentido de que una visión afrocaribeña no es considerada un arte valioso o verdadero”.

Para el también historiador, el valor de una exposición como esta además de resaltar una parte importante del arte cubano, es destacar cómo existe un conflicto permanente en cuestiones como la raza, la identidad y la cultura. "A través de espacios como el del Museo Afroamericano de Filadelfia, se valoriza y da visibilidad a formas culturales que de otra manera pudieran ser silenciadas”.