[Op-Ed] POBLACIONES VULNERADAS TEJEDORAS DE LA HISTORIA DE COLOMBIA. “Segunda parte”
En este artículo les comparto sobre africanos esclavizados y sus aportes en la configuración de la
MÁS EN ESTA SECCIÓN
En este artículo les comparto sobre africanos esclavizados y sus aportes en la configuración de la Colombia Pluriétnica y Multicultural y en las luchas por la Paz y la Dignidad.
Foto 1. Francia Márquez vicepresidenta de Colombia 2022-2026
MUJERES Y HOMBRES DE AFRICA ESCLAVIZADOS EJEMPLARIZAN PRÁCTICAS DE LIBERTAD, DIGNIDAD Y RESISTENCIA EN COLOMBIA
La esclavitud como práctica ignominiosa ha estado presente en muchos pueblos a lo largo de los siglos. Comenzó en Colombia en el siglo XVI desde los primeros años del ingreso de los europeos. Mujeres y hombres africanos esclavizados provenían de distintas regiones con historias de civilizaciones y tradiciones profundas que el racismo sistemático ocultó y deformó a grado sumo. En África ejercían su existencia plural como cualquier civilización en la dialéctica de amigos, aliados y enemigo de acuerdo a interés y coyunturas propias en todas las dinámicas culturales (Ricardo Sánchez Ángel en “Hacia la Independencia. De la Colonia a la República. Derechos, multitudes y revolución”)
Desde la colonia, la esclavitud se convirtió en una práctica sistemática bajo la responsabilidad de los negreros o "comerciantes de ébano". Su comercialización y distribución se efectuó a través de contratos denominado “asiento”, formalizado entre la Corona española y un contratista o asentista.
Sánchez señala que del siglo XVI al XIX se traficaron embarcados a América 12.521.336 esclavizados de los cuales murieron 1.818.680 en el tráfico por enfermedades, hambrunas, asesinatos incluyendo ahogamientos forzados, naufragios, suicidios y muertes por motines a bordo. En sus crónicas Pedro Claver afirmó que por su pila bautismal en Colombia, habrían pasado más de 300.000 esclavos.
A los esclavistas no les preocupaban los esclavos, sino la esclavitud como institución económico-social y estructura decisiva en la acumulación del capitalismo (Ricardo Sánchez. A. Op. Cit)
Grupos de esclavizados intentaron rebelarse a sus amos en varias ocasiones desde el mismo siglo XVI. Es insigne el caso del gran Rey Barullé en1728, quien lideró la más grande insurrección en el Chocó junto a los hermanos Antonio y Mateo Mina, quienes fundaron el palenque de Tadó. Por su parte, el Palenque de San Basilio es el territorio emblemático en Colombia, constituido como el primer pueblo libre de América, fundado por esclavos fugitivos en el siglo XVII, mujeres y hombres esclavizados que trasegaron el camino a la libertad y a la reafirmación de ser cultura. Sánchez registra una de las más célebres rebeliones antiesclavista dirigida por Benkos Biohó, rey africano del Arcabuco, quien de 1610 a 1619, demandó ser reconocido como “prueba fehaciente contracultural y de contrasociedad colonial”.
En el siglo XVI África esclavizada como contracultura colonial, asume acciones de liberación, en Santa Marta (1530), Cartagena (1533), Popayán (1556) en las minas de Zaragoza (1598), Valle del Cauca y en enclaves mineros de Antioquia (1772). Pese a estos hechos, la esclavitud continuó hasta 1851. Solamente hasta comienzos del siglo XIX se comenzó a hablar seriamente sobre la abolición. Hacia 1814 se inspiró en Antioquia la Ley de Libertad de Vientres, que dispuso que, a partir de su sanción, los hijos de esclavo naciesen libres. Sin embargo, fue efímero su propósito, pues en 1816 Antioquia es ocupada de nuevo por el ejército español.
Hacia 1819, el Libertador Simón Bolívar, al instalar el Congreso de Angostura manifiesta su deseo de la libertad absoluta de los esclavos. No obstante, su petición no se atendió por objeciones crecientes de las élites esclavistas. Finalmente en la Ley del 21 de mayo de 1851, sancionada por el presidente José Hilario López, se declaran libres a todos los esclavos que existieran en el territorio de la República. Establece que las Juntas de Manumisión creadas en los diferentes cantones expidan certificados de presentación, avalúo y libertad de cada esclavo, con el fin de que pudieran los antiguos amos cambiarlos por unos vales de manumisión, cuyo valor iría reconociendo paulatinamente el Estado. La aplicación de la Ley se dio a partir del 1º de enero de 1852, cuando los esclavos “...gozarán de los mismos derechos y tendrán las mismas obligaciones que la Constitución y las leyes garantizan a los demás granadinos”.
CONTENIDO RELACIONADO
PUEBLOS AFRODESCENDIENTES TEJEDORES DE HISTORIAS DE RESPETO A LA NATURALEZA, PAZ Y UNIDAD EN COLOMBIA

Las culturas África arrancadas y el hoy pueblo afrodescendiente, han sido tejedores de la historia de Colombia. Desde los barcos negreros tendieron puentes y enlazaron lo propio en la constitución del MALUGAJE como identidad común y lugar originario de la Resistencia y desde ese acuerdo, se hicieron presentes en diferentes estadios por la libertad, en gestas de la independencia y en la república hasta el día de hoy, mostrando rutas en perspectiva de descolonización, de construcción de dignidad desde la diferencia como tarea central para hacer posible una Colombia donde quepamos todas y todos y en consonancia con "un mundo donde quepan otros mundos”.
Aunque, en Colombia hoy persisten el racismo y el clasismo enraizados en la sociedad patriarcal, los pueblos afrodescendientes nos muestran, al igual que los pueblos indígenas y campesinos, otras formas posibles de ser.
Foto 3. Lideresas afro reivindican la rebeldía de sus ancestras. Fuente https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid
Nacida de las luchas y propuestas de cambio del pueblo Afrocolombiano, hoy existe la Ley 70 de 1993 un hito normativo que pese a su lenta implementación, garantiza los derechos culturales, políticos, económicos y culturales de este pueblo.
En un logro sin precedentes, la COP16 aprobó la inclusión de los pueblos afrodescendientes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), reconociéndolos oficialmente como guardianes de la biodiversidad. Representa un avance significativo en la lucha por la justicia étnico-racial y ambiental.
Foto 4. Proceso de Comunidades Negras en Colombia-PCN Fuente: https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid
DEJE UN COMENTARIO: