[Op-Ed] POBLACIONES VULNERADAS TEJEDORAS DE LA HISTORIA DE COLOMBIA. “Primera parte”
PUEBLOS INDÍGENAS RESISTEN, PERSISTEN Y TEJEN ALTERNATIVIDADES EN COLOMBIA
MÁS EN ESTA SECCIÓN
PUEBLOS INDÍGENAS RESISTEN, PERSISTEN Y TEJEN ALTERNATIVIDADES EN COLOMBIA
Mapa 1. Pueblos Indígenas de Colombia. Fuente https://www.bing.com/images/search?view=detailV2
Actualmente en Colombia, existen 115 pueblos indígenas, 65 conservan su idioma. En los 32 departamentos del país se encuentra ubicada población indígena. No obstante, en 214 municipios y en 12 corregimientos de 25 departamentos habitan en territorios colectivos (resguardos)
Los imaginarios coloniales del indígena como “bárbaro” y “salvaje” aún persisten hoy en el imaginario nacional, reforzando el racismo estructural, el irrespeto por sus culturas, y la idea de que sus territorios son objeto de conquista y explotación. Durante muchos años los indígenas fueron relegados a vivir bajo las figuras de terraje, endeude y servidumbre en sus tierras. (Comisión de la Verdad. Colombia)
Pese a sufrir violencias sistemáticas de despojos-desplazamientos forzados, irrespeto por sus culturas y cosmovisiones, desde procesos también sistemáticos de resistencia y persistencia, y fundamentados en procesos organizativos en los que confluyen elementos espirituales y materiales de las entrañas de sus cosmovisiones como pueblos ancestrales, se han constituido como “sujeto cultural-sociopolítico”, incidente en la construcción de autonomías territoriales, que abogan por inclusión social, propuestas ambientales y agroproductivas amigables con la naturaleza y las culturas.

Foto 1. Lucía Vásquez Celis con “Taita”, guía espiritual del pueblo Kamëntsá en Putumayo
MOVIMIENTOS INDÍGENAS ACTORES CLAVES EN TRANSFORMACIONES AMBIENTALES, ECONÓMICAS-SOCIOCULTURALES Y POLÍTICAS APREMIANTES EN COLOMBIA
CONTENIDO RELACIONADO
Foto 2. ONIC Hoy 45 años de su conformación. Fuente ONIC 2020
Pese a especificidades cosmogónicas han logrado cimentar sus procesos organizativos alrededor de cuatro pilares: Unidad, Cultura, Tierra, Autonomía. Bajo estos principios, erigen su fortaleza como actores colectivos y políticos, cuyas acciones, desde un alto nivel de organicidad (local, regional y nacional), propenden, por incidir en la construcción de la historia alternativa de Colombia y participar en el presente histórico del cambio anhelado y asumido por sectores vulnerados en el país. Sus principios, se expresan en formas de gobierno, búsqueda de economías propias en sus territorios y en su presencia en el contexto de los sectores sociales con un discurso propio, desde el arraigo en la tradición de su vida y luchas como pueblos.
Los pueblos indígenas se constituyen en actores que definen claramente una situación de oposición, que poseen una identidad que se pone en juego para lograr transformaciones socioculturales que les permitan autonomía y el control de recursos centrales en la sociedad. Su acción se sitúa en el marco de la existencia de un conflicto en el que ellos actúan como movimiento (Touraine, 2000).
La Autonomía para los pueblos indígenas es parte de su identidad, se mantiene en tanto valor central que inscriben como condición y aporte a la democracia en Colombia. “La autonomía es un derecho de los indígenas, pero no solo de ellos, sino del grueso de los sectores sociales. Defenderla y conquistarla será avanzar en una sociedad más democrática” en el entendido de que en la búsqueda de la democracia real, cobra valor la autonomía de los movimientos sociales respecto de las formas que intentan imponer fuerzas políticas y élites del país.
Los movimientos indígenas de Colombia hacen aporte significativo a la idea de democracia directa y real entendida desde el reconocimiento de las diferencias y la igualdad a partir de la condición universal de la diversidad. Desde sus dinámicas articulan la defensa de la identidad étnica con la búsqueda de la participación democrática en el sistema político. (Carlos Alberto Osorio Calvo. 2016)
Buena parte de la experiencia del movimiento indígena colombiano se afianza entre otras, con las luchas agrarias de recuperación de la “tierra Madre” (que fortalecen a partir de la década de los años 60 y que aún perduran) para organizarse en territorios colectivos (resguardos) con su expresión política y cosmogónica de “Cabildos”.
En los territorios colectivos, asumen la estructuración de sus dinámicas organizativas políticas a diferentes niveles y apuestan por cuidar la naturaleza, con la cual desde sus propuestas productivas, de cuidado y de uso establecen y defienden el principio de “Reciprocidad”, como fundamento de relacionamiento Humanos-Naturaleza, y juegan un papel fundamental frente al Cambio Climático, en razón a su accionar, a través de prácticas espirituales y materiales de cuidado sobre los “espacios de vida” de sus territorios con amplias zonas de bosque y barbechos (sumideros de carbón), “crianza del agua” (cuidado de los cuerpos de agua), respeto y cuidado de los cerros y lagunas considerados “sitios sagrados” y modelos de producción biodiversos con fines alimentarios y de reforzamiento de prácticas productivas y de conservación propias.
Sus territorios, escenarios y luchas evidencian su defensa de otros modelos de economías para la vida, su voluntad de conducir su visión de la democracia desde los escenarios de poder y su determinación de conquistarlos también, a través de la contienda electoral pero en el entendido de que el centro de su lucha política está en la conducción autónoma de sus dinámicas como pueblos en los territorios (Sánchez Botero, 2010).
La autonomía concebida como un derecho, al lado de sus derechos diferenciales como pueblos, está ligada a su identidad, se deriva de la tradición, del “Derecho Consuetudinario” y como tal, es un valor central en disputa que se materializa en el territorio. Aun cuando, la tierra es la Madre y fundamento de su existencia, se convierte en un “elemento vital” cuando se configura como territorio y esto supone el relacionarla con una serie de valores de orden cultural ligados a la misma, siendo fundamental la autonomía como ejercicio de autoridad sobre la tierra y la comunidad (territorio), sin descartar alianzas con otros actores.
DEJE UN COMENTARIO: