LIVE STREAMING

[Op-Ed] Paz con la Naturaleza

ES POSIBLE AVANZAR HACIA ESCENARIOS DE PAZ CON LA NATURALEZA? 

SHARE THIS CONTENT:

ES POSIBLE AVANZAR HACIA ESCENARIOS DE PAZ CON LA NATURALEZA? 

Desde finales del siglo XX aumentan de manera exponencial las voces que señalan la crisis del modelo extractivista de desarrollo y los impactos socioambientales y climáticos derivadas de dicho modelo. Eduardo Gudynas, en 2009 al referirse a la crisis económica iniciada en Estados Unidos y que alcanzó a Latinoamérica en los albores del siglo XXI, arguye que dicha crisis se expresa tanto en el plano financiero como en el productivo pero que no es sólo una cuestión del acceso al crédito internacional o los problemas para colocar exportaciones, sino que “se tambalean los mecanismos esenciales que sostenían un desarrollo enfocado en extraer recursos naturales y venderlos a los mercados globales”. 

No obstante y de manera contrastante con el análisis que hacen pueblos ancestrales, académicos, algunos gobiernos y Gudynas, casi todos los países apostaron y siguen apostando por profundizar todavía más la estrategia económica extractivista, con sectores de agronegocio, el petróleo y gas natural, y metales como oro, aluminio, carbón o hierro a medio procesar.  En América Latina, por ejemplo, a medida que avanzan los problemas económicos, aumenta la competencia por las exportaciones y la atracción de capitales internacionales, implementando diversas estrategias.

Lucia

En el caso de los hidrocarburos y los minerales, en los momentos históricos de la caída de los precios internacionales, los gobiernos de países con estos recursos, han utilizado en general dos estrategias: - Un intento de compensación por medio de un aumento mayúsculo en los volúmenes extraídos; La resistencia a elevar las exigencias y la fiscalización ambiental, en tanto es concebida como una traba a las inversiones. 

Hay varios ejemplos que evidencian en Latinoamérica, la prevalencia de asumir el desarrollo como crecimiento económico alimentado por las exportaciones de bienes primarios, bien sea minerales, hidrocarburos y/u otros recursos naturales.  En Brasil en el gobierno anterior, se redujeron las exigencias de protección en la Amazonia y pese a que se presenta a sí mismo como una economía industrializada, aún mantiene un perfil exportador donde casi la mitad de los productos que vende son materias primas. Argentina, (en tiempos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner), vetó una ley que impediría la minería en los glaciares de los Andes. Ecuador  ha aprobado normativas como la Ley Minera que alienta la producción transnacionalizada, y vuelve a apostar a la idea del extractivismo exportador como motor del desarrollo. En Colombia, en gobierno del presidente Santos la minería se estableció como una de las locomotoras del desarrollo. 

“A  pesar de los generosos recursos de la minería, la agricultura, el sector forestal o la pesca, y los importantes ingresos por sus exportaciones, persisten inequidades sociales. La alta dependencia de la explotación y comercialización de recursos primarios y la desigualdad son dos tendencias históricas en América Latina. Sospechamos que hay un vínculo muy estrecho entre ambos, porque desde el momento en que se vive de los recursos naturales, no se necesita realmente valorar la mano de obra, como sí ocurre en sociedades desarrolladas. No sólo es un tema económico de distribución de riquezas, sino que al haber poca regulación ambiental, los territorios se van degradando, causando graves problemas a la salud y la calidad de vida de las personas”. (DW Hans-Jürgen Bernhardt, politólogo de la Universidad de Kassel y director del Centro de Estudios Latinoamericanos, CALAS).

CONTENIDO RELACIONADO

Lucia

DIFERENTES VOCES EN LA COP 16 PLANTEAN LA URGENCIA DE LA TRANSICION ECONÓMICA Y DEL CAMBIO DE LA MATRIZ EXTRACTIVISTA

Lucia

En el contexto de la COP16 en Colombia, resulta reconfortante que varios Estados y disímiles voces hayan acordado abordar temas que antes se consideraban prohibidos y sospechosos. Se destaca la urgencia de la transición económica hacia modelos basados ​​en el cuidado de la naturaleza, la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y la urgencia de cambiar la matriz extractivista hacia matrices productivas armoniosas con la naturaleza en clave con el cambio climático, la biodiversidad. y la prevención y atención integral de riesgos. y desastres naturales.

En un próximo artículo les compartiré alternativas que caminan  por la transición económica y la transformación de la matriz productiva extractivista hacia caminos de paz con la naturaleza. 

TAGS
  • #ALDIAWRITERSGROUP#ALDIATHOUGHTLEADERS#ALDIAOP-ED
  • COP16