LIVE STREAMING
Kamala Harris, vicepresidenta de los Estados Unidos. Foto: Getty Images
Kamala Harris, vicepresidenta de los Estados Unidos. Foto: Getty Images

¿Qué es el síndrome de La Habana que retrasó el vuelo de Kamala Harris a Vietnam?

Este martes el vuelo de la vicepresidenta fue detenido varias horas por dos posibles casos del Síndrome de La Habana. 

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Alerta de misiles de Rusia

Musk y el recorte de gasto

¡Misil intercontinental!

EEUU Prohíben Viajes

Impuestos para los más ricos

Rusia: tensiones nucleares

Las "inundaciones del siglo"

El bitcoin toca nuevo techo

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

El vuelo de la vicepresidenta Kamala Harris que iba de Singapur a Vietnam fue demorado varias horas para realizar una investigación sobre dos posibles casos del Síndrome de La Habana, informaron funcionarios del gobierno de Estados Unidos.
 
Luego de que la investigación pasara las primeras etapas de análisis, los funcionarios del gobierno consideraron que era seguro que Harris realizara su parada programada en Vietnam, que forma parte de su gira por Asia dirigida a tranquilizar a los aliados sobre la política exterior de Estados Unidos tras su salida del territorio afgano.
 
La embajada de Estados Unidos en Hanoi dijo a través de un comunicado que la demora se debía a que la oficina de Harris había recibido un reporte de un “posible incidente de salud anómalo reciente” en la capital de Vietnam.
 
El término utilizado en el reporte alertó al público, pues al Síndrome de La Habana se le suele denominar de manera oficial como "incidente sanitario anómalo" o "inexplicable". 
 
Jen Psaki, secretaria de prensa de la Casa Blanca, afirmó que la vicepresidenta Harris "no viajaría a un país si no hubiera confianza en su seguridad sobre el terreno". Con estas palabras buscaba calma al público sobre la situación de la mandataria. 
 
Hasta el momento se desconoce quienes hayan sido afectado por el síndrome, aunque las autoridades señalaron que no se trataba de alguien que trabajara para la vicepresidenta o para la Casa Blanca, esto de acuerdo con los funcionarios, quienes hablaron al San Diego Union-Tribune bajo condición de anonimato debido a que no estaban autorizados para comentar públicamente sobre una investigación en curso.
¿Qué es el Síndrome de la Habana? 
El síndrome de La Habana es un término que se utiliza para referirse a una serie de misteriosos incidentes de salud reportados por diplomáticos estadounidenses y otros empleados del gobierno en La Habana, Cuba a principios de 2016.
 
Durante ese año, empleados de la CIA y del Departamento de Estado se quejaron por primera vez de inusuales sensaciones de sonido y presión en la cabeza.
 
El síndrome de La Habana consta de varios síntomas y sensaciones físicas como vértigo repentino, náuseas, dolores de cabeza y presión en la cabeza, a veces acompañados de un "ruido direccional penetrante". A algunos diplomáticos se les han diagnosticado lesiones cerebrales traumáticas y siguen sufriendo dolores de cabeza debilitantes luego de la primera aparición de los síntomas. 
 
Las autoridades no han dicho públicamente quién creen que está detrás de los incidentes, que parecen implicar ataques dirigidos utilizando energía de radiofrecuencia y ondas electromagnéticas a través de aparatos electrónicos de uso cotidiano como teléfonos celulares. Pero en privado, algunos funcionarios sospechan que Rusia puede estar detrás de estos ataques, según informa el Financial Times.  
El caso Bryda 
En 2018, Lindsay Bryda trabajó como pasante en el consulado de Estados Unidos en Guangzhou, China donde tuvo su primera y única convulsión días después de terminar.
 
Bryda dice que durante la primera semana de su pasantía se dio cuenta de los incidentes de salud que padecían los funcionarios. En esos momentos el consulado informó que los síntomas eran similares a los experimentados por personal diplomático en La Habana en 2016.
 
Meses después de este hecho, la joven se enteró que un funcionario del servicio exterior que había vivido en su apartamento inmediatamente antes que ella había tenido que recibir tratamiento por síntomas relacionados al Síndrome de La Habana.