LIVE STREAMING
José María Figueres, expresidente y candidato a la presidencia de Costa Rica
El país tico realizó las primeras elecciones presidenciales del año en Latinoamérica. Foto: @figuerescr.

Elecciones presidenciales en Costa Rica a segunda vuelta

¿Quiénes son los candidatos que se disputarán la presidencia del país centroamericano el proximo abril? Costa Rica pasa de 25 a 2 aspirantes.

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Internet: ¿en riesgo?

Diez asuntos clave para 2025

¿Dónde está la plata?

Sobrerreacción en las bolsas

¡La FED lo vuelve a hacer!

¡Deportaciones masivas!

El misterio de los drones

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

En un país como Estados Unidos, donde la disputa por la presidencia se reduce a una carrera entre solo dos contendientes, imaginar una elección con 25 candidatos sería absurdo. Es el caso de Costa Rica, país que el pasado fin de semana realizó una jornada electoral donde el abultado número de aspirantes llamó la atención internacional y dejó, como se esperaba, a dos candidatos que el 3 de abril deberán luchar por la principal posición del Ejecutivo.

Si antes de las elecciones los indecisos contaban con el mayor porcentaje en la intención de voto, el abstencionismo fue el protagonista del día de eleciones, con más del 40 %, la mayor cifra en 60 años y una que ninguno de los candidatos obtuvo para hacerse con el cargo. Además de presidente, en esta jornada se elegían los 57 diputados a la Asamblea Legislativa y dos vicepresidentes. 

Para la segunda vuelta, los costarricenses deberán elegir entre José María Figueres, candidato del Partido de Liberación Nacional, PLN, y quien gobernó a esta nación entre 1994 y 1998, y Rodrigo Chaves, del Partido Progreso Social Democrático, quien fuera exministro de Hacienda.

Pros y contras de los candidatos

Figueres, de 67 años, es hijo de José María Figueres Ferrer, líder del bando victorioso de la guerra civil de 1948, fundador de la Segunda República y quien tomó la histórica decisión de abolir el ejercito en Costa Rica.

Se graduó en ingeniería industrial en la academia militar de West Point, en Estados Unidos. En el 86 salta a la política desempeñándose como ministro de Comercio Exterior y de Agricultura y Ganadería, esto durante el primer mandato de Óscar Arias, premio Nobel de la Paz. En el 91 hace una maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard. 

Aunque se le reconoce haber promovido la inversión en tecnología y ecoturismo, así como la llegada de Intel a Costa Rica en 1996, su paso por la política también ha generado controversias, como por ejemplo el cierre de varias instituciones gubernamentales por cuenta de la liberalización bancaria. Asimismo, su popularidad decreció notoriamente luego de que impulsara la reforma a la Ley de Pensiones.

Figueres también fue protagonista entre el 2000 y el 2003 del escándalo de corrupción conocido como el caso ICE-Alcatel, el cual lo obligó a renunciar al Foro Económico Mundial, organización a la que se había sumado tras terminar su presidencia. Nunca fue acusado de delito. Igualmente, en 2017 fue salpicado por aprobar un cuestionado préstamo a una firma constructora, así como por el cierre de la entidad financiera más antigua de Costa Rica, que dejó a varias personas sin empleo. 

Rodrigo Chaves, por su parte, quien fuera considerado como la sorpresa de la jornada, es un economista con amplia trayectoria y formación internacional quien tuvo una breve incidencia en la gestión del presidente Carlos Alvarado. 

Con 61 años, cuenta con un doctorado en Economía y fue merecedor de una beca en Harvard para estudiar temas de pobreza en Asia. Con casi 30 años de experiencia en el Banco Mundial, realizó múltiples investigaciones en América Latina y el Caribe.

Chaves salió de la entidad financiera en medio de denuncias por conductas sexuales inapropiadas, señalamientos que calificó de “chismes” y los cuales asegura no fueron la causa de su retiro.

Estuvo al mando, por casi seis meses, del ministerio de Hacienda durante la administración de Alvarado (2019), relación que se rompió luego de que Chaves realizara declaraciones sin autorización del Ejecutivo y de que se filtraran documentos con sus posturas oficiales.