Una universitaria dominicana-estadounidense presenta una investigación sobre su experiencia de acoso en el extranjero
Un proyecto de una estudiante de estudios feministas cuestiona la pregunta "¿qué llevabas puesto cuando ocurrió?" tras sufrir acoso.
Animo a todas las mujeres a que no se sientan limitadas porque piensen alejarse de las normas. Ser líder te lleva más lejos que permanecer como seguidora u observadora en esta vida.
María Isabel Castillo es dominico-estadounidense y cursa el último año en el Muhlenberg College de Allentown, Pensilvania, con una doble especialización en Teatro e Inglés. Apasionada de las artes, se centra en la actuación, el modelaje y la escritura creativa, al tiempo que utiliza la moda como una forma de autoexpresión.
"El arte es algo sin lo que nunca puedo vivir, es parte de mí, por eso elegir estas carreras tenía sentido", explica Castillo, que compartió con AL DÍA su historia como mujer latina de color que estudia en el extranjero.
Castillo explica que el acoso sexual y la cosificación que sufrió en París, Portugal y Londres la asustaron.
Al llegar a París, un grupo de caras más conocidas y ella se dirigían hacia la Torre Eiffel cerca de la 1 de la madrugada, cuando un grupo de agresores las rodeó y habló en diferentes idiomas.
"Yo no entendía nada, pero sus miradas nos decían todo lo que necesitábamos saber", recuerda Castillo. "Corriendo con tacones, adelantando a conductores [que] nos hacían espectáculos mientras cruzábamos las calles".
Los hombres no se acercaban a las mujeres que estaban con hombres, lo que enfurecía a Castillo. Se sentía avergonzada ante la idea de necesitar a un hombre a su lado para evitar atenciones indeseadas.
Mientras viajaba a Portugal con seis mujeres del programa, un hombre irrumpió en su habitación de hotel sin confirmar si podía entrar; más tarde se enteró de que este individuo trabajaba en la recepción del hotel y necesitaba rellenar unos formularios.
Estas experiencias contribuyeron a que Castillo se sintiera incómoda con su entorno, especialmente en Lisboa (Portugal), donde abundan los callejones y las calles desoladas.
"Una noche, después de volver a casa de un bar con otra persona del viaje, las cosas empezaron a parecerme extrañas", recuerda Castillo, que compartió su experiencia en el cuaderno de viaje del programa. "Cuando nos acercábamos a la última calle que teníamos que tomar para llegar al albergue, un coche nos adelantó y empezó a dar marcha atrás, bloqueando la calle. Me encontré con un cara a cara con el conductor, mirándole directamente a los ojos. Estaba claro que nos miraba como si fuéramos objetivos".
Castillo añade además que "tras lo que me pareció el minuto más largo de mi vida, el hombre se marchó".
Portugal News informó de que "un tercio de los estudiantes universitarios del área metropolitana de Lisboa han sido víctimas de violencia sexual física al menos una vez, pero muy pocos denuncian las agresiones y rara vez a su propia universidad".
El apoyo que recibió de su clase de estudios feministas la hizo sentirse "vista" y "escuchada".
En su proyecto final, se le asignó una investigación creativa sobre un tema relacionado con el feminismo - el proyecto se basó en el movimiento #MeToo y cómo se relaciona con la forma en que las mujeres son sobre sexualizadas y cómo las mujeres son a menudo culpadas por ser agredidas / acosadas. El proyecto desafió y va en contra de la pregunta de "bueno, ¿qué llevabas puesto cuando sucedió?". Una retórica común que inflige y desacredita la experiencia de las víctimas.
CONTENIDO RELACIONADO
"A las mujeres se nos pone en situaciones agotadoras. Cada vez que salimos por la puerta se nos enseña a prepararnos para lo que pueda venir al estar en nuestros cuerpos", enfatiza Castillo en su ensayo. "Estas condiciones en las que vivimos son tristes. Las conversaciones sobre el acoso sexual están teniendo lugar, pero muchas como yo seguimos teniendo miedo hacia este tipo de comportamientos."
Acoso a estudiantes en profundidad
Cada año, muchos estudiantes de todo Estados Unidos participan en programas de estudios en el extranjero para cursar estudios universitarios en un país extranjero a corto o largo plazo.
Según NAFSA, la principal organización comprometida con la educación y el intercambio internacional, que trabaja para promover políticas y prácticas que construyan ciudadanos globales con los conocimientos y habilidades que necesitan para tener éxito en el mundo interconectado de hoy, "durante el año académico 2019-2020 hubo una disminución del 53%, de 347,099 estudiantes a 1262,633 estudiantes, ya que la pandemia COVID-19 detuvo la participación de estudiantes en el extranjero. El total actual representa menos del 1% de todos los estudiantes estadounidenses matriculados en instituciones de educación superior en los Estados Unidos y menos del 10% de los estudiantes estadounidenses".
"La sensibilidad cultural no significa que tengas que someterte a comportamientos que invadan tus límites personales o que te hagan sentir inseguro o incómodo. Informarte sobre el acoso sexual, la violencia y la dinámica de género en el extranjero puede ayudarte a ti y a tus amigos a tomar decisiones más seguras", afirma el programa de estudios en el extranjero de la Universidad de Yale en su sitio web.
Todos los programas de estudios en el extranjero proporcionan directrices y recomendaciones para garantizar un viaje tranquilo y seguro, pero no siempre es así para la mayoría de los estudiantes. Algunos estudiantes en el extranjero son víctimas de discriminación, dificultades económicas y acoso sexual, atribuidos en algunos casos a las diferencias sociales y culturales con respecto al país del estudiante.
Por esta razón, los estudiantes deben familiarizarse con las leyes locales y el programa debe garantizar la seguridad del viajero en caso de que surja un incidente.
La Universidad de Villanova ofrece un Manual del Estudiante de Estudios Internacionales que incluye cómo desenvolverse y prevenir las agresiones sexuales: confía en tus instintos, limita la ingesta de alcohol, no aceptes bebidas de desconocidos y ten un sistema de amigos.
Un consejo clave que ofrece la universidad es "si ves a alguien en peligro de ser agredido, antes de intervenir, asegúrate de evaluar el riesgo. Si eso significa ponerte en peligro, llama a la policía, pero no dejes a la víctima potencial a solas con el agresor".
La Red Nacional contra la Violación, el Abuso y el Incesto (Rape, Abuse & Incest National Network, RAINN), la mayor organización contra las agresiones sexuales de Estados Unidos, explica cómo es el consentimiento: "El consentimiento tiene que ver con la comunicación". También, entender que puedes cambiar de opinión en cualquier momento y recibir confirmación antes de iniciar cualquier contacto físico.
"Uno de cada cinco estudiantes (21%) sufrió una agresión sexual en el extranjero, siendo el contacto físico no consentido la forma más frecuente", según un estudio realizado por The National Library of Medicine. "Las mujeres, los menores de 21 años y los que tenían antecedentes de violencia sexual eran los más propensos a sufrir violencia sexual en el extranjero".
Como yo digo, "el sentido común ya no es común", ¿lo fue alguna vez? Mi esperanza es que algún día ninguna mujer tenga que volver a decir la frase "Yo también".
DEJE UN COMENTARIO:
¡Únete a la discusión! Deja un comentario.