LIVE STREAMING
Chloe Piñero presented her exhibition at Philadelphia's Magic Garden until last February.
Chloe Piñero presentó su exposición en el Magic Garden de Filadelfia el pasado mes de febrero.

Conversación con la artista Chloe Piñero

La joven artista utiliza la técnica del collage para romper los tabúes de la identidad queer y replantearse su relación con Puerto Rico.

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Luto en Colombia

Piñatas para todos

Un latino en las estrellas

Un verdadero líder hispano

Embajador cultural latino

El G.O.A.T. llega a Fili

In Unison exposición

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

Chloe Piñero es una artista interdisciplinar y educadora de origen irlandés-puertorriqueño nacida en Filadelfia. Estudió en el instituto público The Philadelphia Creative and Performing Arts y más tarde se licenció en Bellas Artes en la Tyler School of Art and Architecture de la Temple University. 

A sus 27 años, la artista destaca por combinar las técnicas del collage y el arte figurativo para analizar el queerismo, el deseo y la sexualidad. Chloe también se identifica como queer y, según explicó a AL DÍA, aunque su identidad fue aceptada por su familia más cercana, sigue siendo un tabú durante sus visitas a Puerto Rico o incluso en la ciudad de Filadelfia. 

A través del collage, la artista combina materiales de tiendas de segunda mano, redes sociales, revistas para adultos y tiendas de dólar para construir mundos de fantasía que se entrelazan con sus antecedentes y experiencias como caribeña y queer. La nostalgia por sus antepasados también desempeña un papel protagonista en su arte, así como la exploración de los cánones de belleza femenina y las formas en que se representan en los medios de comunicación.  

Piñero combinó cada uno de estos temas en su exposición más reciente, In Between and All at Once, en el Magic Garden de Filadelfia. Con un total de 18 piezas, la artista trabajó con impresiones de collage digital, pinturas de técnica mixta y una instalación de vinilo. 

Como parte de la exposición, la artista añadió a sus piezas los recuerdos más preciados de su infancia y su apego a las historias que su familia compartía con ella sobre Puerto Rico. De ahí las etiquetas de la marca Goya, las hojas de plátano, la guanábana picada y la caja de cigarrillos Newport que fumaba su madre.

art

La exposición pudo verse del 9 de diciembre de 2022 al 26 de febrero de 2023.

Para saber más sobre su proceso creativo y su trayectoria artística, AL DÍA habló en exclusiva con la artista. Hablamos de la identidad de género, la técnica del collage y la representación de la población latina en las artes. Aquí nuestra conversación con Chloe Piñero:

La técnica ganadora de su exposición más reciente es la combinación de collage y pintura. Como artista, ¿por qué decidió utilizar estas técnicas para abordar temas como el feminismo, lo queer y la nostalgia como descendiente de puertorriqueños?

Para mí, el collage es un proceso que permite que la multiplicidad de identidades y experiencias coexistan. Aunque mi homosexualidad es aceptada en mi familia inmediata, no se habla de ella y sigue siendo tabú en muchos sentidos cuando estoy en la isla, e incluso aquí en Filadelfia a veces. Siendo de origen mixto irlandés-puertorriqueño, y siendo queer, a veces me encuentro con que no puedo ser completamente todas estas cosas, y me encuentro con que tengo que ser menos de algo en diferentes espacios o compañía. Así que el collage se convierte en un lugar o en la construcción de un mundo en el que todas estas experiencias pueden existir juntas, representando cómo existen las cosas dentro de mí y de mi mente. El título "In Between and All at Once" hace referencia a esta idea de tener una identidad estratificada y de estar a caballo entre dos mundos.

También creo que utilizar imágenes y materiales de mi infancia y mi hogar natal, Filadelfia, y de mi hogar ancestral, Puerto Rico, me permite preservar recuerdos y momentos en el tiempo. Utilizar imágenes de Puerto Rico y objetos familiares en mi trabajo me permite, en cierto modo, pasar más tiempo con la familia y la infancia. Al crecer, mi conexión con Puerto Rico era a través de la familia aquí en Filadelfia, pero también a través de objetos de la isla en mi casa y fotografías familiares. 

Los cuerpos de mi obra son una exploración de la figura femenina y de las formas en que se representan en los medios de comunicación. Recurro mucho a imágenes de revistas vintage para adultos y Glamour para explorar la nostalgia y partir de los cánones de belleza convencionales para crear figuras casi monstruosas formadas por muchas partes dispares. A través de este proceso, los cuerpos se vuelven casi "no funcionales" y rotos. Me interesa cómo la representación de la figura de forma fragmentada puede fundir los límites del cuerpo con el entorno, y con otras figuras si hay más de una representada. Creo que lo que podría considerarse feminista de la obra es el uso del collage para alterar la imaginería centrada en el hombre que nos llega a mis propias imágenes, construidas desde mi perspectiva de mujer y a través de una lente de deseo queer.

¿Cómo se le ocurrió la idea de convertir el trabajo artístico que viene realizando desde hace años en una exposición dividida en tres partes: espacio diurno, espacio nocturno y espacio nocturno de ensueño/espacio digital?

Creo que el espacio suele estar dividido en estas tres secciones. A menudo pienso que mi trabajo se desarrolla en un mundo de fantasía que oscila entre un espacio de "ensoñación" y un mundo nocturno o de ensueño real.

Quería que el espectador viajara del día (en la primera sala) a la noche (en la segunda). La tercera habitación es una especie de espacio digital fragmentado que me remite a mis primeras experiencias con Internet. Es un espacio en el que el tiempo se colapsa y diferentes lugares y momentos existen a la vez, algo en lo que pienso mucho cuando hago collage digital. Veo el collage como un proceso en el que todas las partes de mí y de mi identidad pueden existir en los mundos que creo dentro de la obra. 

Me gusta que la tercera habitación haga referencia simultáneamente al espacio de Internet y a la nostalgia del dormitorio de la infancia. Al crecer, nuestros dormitorios son una extensión de nuestra expresión personal y se convierten en una especie de refugio personal que es muy similar a la forma en que Internet funciona con la búsqueda de personas afines y comunidades.

¿Qué opinas de la hipersexualización de la mujer a lo largo del tiempo? ¿Crees que ha habido un avance o más bien las plataformas han cambiado y ahora lo que antes se mostraba en las revistas se muestra en las redes sociales?

Creo que la representación de la mujer en la televisión y el cine ha cambiado mucho desde mi infancia. Veo tantas representaciones diferentes y matizadas del género, la sexualidad, la raza y la cultura de las mujeres o personajes no binarios en la pantalla. Creo que las redes sociales se han encargado de perpetuar los estándares de belleza poco realistas y la hipersexualización de lo que antes existía en la televisión o el cine -probablemente debido a cómo funcionan los algoritmos, la cultura de los influencers y quién dirige estas plataformas-. Diré que también hay muchas personas en Instagram que desafían activamente estas normas/estándares y son grandes defensores de la expresión de género fluida y la positividad corporal. 

¿Qué retos, si los hay, afrontan las personas queer y latinx en el mundo del arte?

No puedo hablar de la experiencia de todo el mundo. Pero sí creo que ha sido difícil crear espacios para los artistas latinos en las instituciones académicas y artísticas y en el mercado del arte, porque el arte estadounidense y el arte latinoamericano se han considerado históricamente como dos categorías comercializables separadas. Es lamentable que el trabajo que se considera más comercial también dicte las vías de oportunidad. Creo que a la gente también le resulta difícil hacerse a la idea de lo variadas y matizadas que son las experiencias de las personas y los artistas latinos, y de que se trata de un identificador muy amplio para un gran grupo de personas con distintos orígenes geográficos e historias colonizadas que se entremezclan con la experiencia estadounidense. La escritora y profesora de la NYU Arlene Dávila ha escrito un libro titulado Latinx Art: Artists, Markets, and Politics, que pone de relieve algunas de estas cuestiones. También es la directora fundadora del Proyecto Latinx de la Universidad de Nueva York, que hace un trabajo increíble salvando algunas de estas distancias y defendiendo a los artistas latinos. En cuanto a ser queer, creo que se trata de una experiencia y una identidad muy comunes en el mundo del arte y, dado que abarca la raza y la cultura, las personas queer pueden tener más influencia a la hora de hacerse un hueco en función de otras partes de su identidad. Según mi experiencia, al igual que en la comunidad artística latina, los artistas queer también tienden a apoyarse mutuamente. 

Sé que has utilizado artículos de tiendas de segunda mano, revistas y redes sociales para tu exposición, ¿cómo es el proceso de selección de los recursos que vas a utilizar? ¿Pintas primero y luego añades el collage o viceversa? 

Siempre he sido una persona absorta en su entorno y estoy constantemente archivando y documentando mi vida cotidiana. Ya sea sacando fotos con el móvil, haciendo capturas de pantalla de las redes sociales o teniendo recuerdos concretos y utilizando Google Imágenes para encontrar imágenes de objetos o lugares. También busco materiales u objetos en tiendas de segunda mano o ferreterías que me resulten familiares de mi infancia. Suelo crear un collage digital en Photoshop para utilizarlo como base de un cuadro más grande y, a continuación, dibujo una composición o la imagen con pintura al óleo. Suelo alejarme de la imagen original del collage a medida que el cuadro desarrolla una historia o una narrativa. A medida que pinto con distintos materiales, empiezo a pegar imágenes u objetos encontrados para completar las figuras o el entorno, lo que se convierte en una forma de completar la imagen y añadir algo a la historia que estoy creando en la obra. Es, sin duda, un proceso de varios pasos en el que voy y vengo entre la pintura, el dibujo y los materiales incrustados. 

Hábleme un poco de su relación con Puerto Rico... ¿de qué parte de Puerto Rico es su familia y cuándo llegaron a Filadelfia?

Mi abuelo llegó a Filadelfia a finales de los años 50 en busca de trabajo, se casó con mi abuela y tuvo 5 hijos, a los que dejó cuando regresó a PR alrededor de 1965. Al crecer mi padre tuvo una relación complicada con mi abuelo, así que no fue hasta que fui mayor que finalmente pude visitar la isla. Cuando fui sentí como magia y como si lo que había almacenado profundamente en mi genética y subconsciente por fin fuera tangible. Es un sentimiento difícil de explicar pero es como un sentimiento de volverse completo o de estar en casa. Mi padre se mudó a PR en 2018 para estar más cerca de la familia y de mi abuelo. Desde entonces he estado visitando con más frecuencia -tal vez dos veces al año si puedo. 

Mi abuelo es originario de Ceiba y aún vive allí. Tengo tías y primos que viven en Fajardo, y también familiares que viajan y viven de ida y vuelta entre la isla y los Estados Unidos.

¿Cuáles son sus planes de futuro como artista? 

Tengo previsto seguir organizando exposiciones y desarrollando mi práctica junto con mi trabajo educativo. Me encantaría seguir explorando las instalaciones con imágenes recortadas y tengo algunas ideas más para libros que estoy barajando en estos momentos. Espero hacer más residencias y estoy considerando la posibilidad de hacer un posgrado en un futuro próximo. 

Actualmente soy aprendiz universitaria/de posgrado en The Fabric Workshop and Museum. El programa ha sido muy emocionante y alentador.