
Betsayda Machado & Parranda El Clavo llevan el sabor de Barlovento a dar un paseo por el mundo
Machado nació en el Clavo, una comunidad de Barlovento en el Estado Miranda, Venezuela. Esta zona geográfica es conocida por su gente y sus tradiciones afroamericanas, por su color y su hermosa naturaleza. Durante la época de la Colonia, solía ser una región productora de Cacao, pero ha pasado a la historia por su oferta cultural (Tambores de San Juan, Los Reyes, Los Boleros, El Entierro de la Sardina, etc.).
Machado nació en el Clavo, una comunidad de Barlovento en el Estado Miranda, Venezuela. Esta zona geográfica es conocida por su gente y sus tradiciones afroamericanas, por su color y su hermosa naturaleza. Durante la época de la Colonia, solía ser una región productora de Cacao, pero ha pasado a la historia por su oferta cultural (Tambores de San Juan, Los Reyes, Los Boleros, El Entierro de la Sardina, etc.).
Estas raíces culturales provienen de la época de la esclavitud, cuando a la mayoría de los trabajadores que provenían del Congo, del Zaire y Angola, les fue prohibido el rito a sus dioses y debieron sustituirlos por el imaginario católico.
En la zona sur este de Barlovento se halla la comunidad del Clavo, en el municipio Acevedo que cuenta con 1500 habitantes; una zona principalmente agricultora y de gran tradición afroamericana, que vio nacer a Betsayda Machado, mejor conocida como “La voz negra de Barlovento”, una de las cantantes más importantes de Venezuela hoy en día.
Machado se ha unido a La Parranda El Clavo, un grupo de percusión y ensamble vocal local de la comunidad que han hecho música por más de 30 años en festividades, fiestas y funerales en la zona, y han iniciado, junto al productor Juan Souki, una campaña en IndieGogo para financiar su primera gira en los Estados Unidos.
Tras la invitación de World Music a participar en el GlobalFest (Nueva York), el conjunto pretende recorrer el país del norte empezando el 5 de Enero en Miami, para luego desplazarse a otras localidades.
Las fechas de la gira son las siguientes:
• 11 de Enero: Burlington. Taller y concierto en North End Studios.
• 12 de Enero: Nueva York. En vivo en el Joe’s Pub.
• 13 de Enero: Boston. Concierto y taller en Villa Victoria Center for the Arts.
• 14 de Enero: Filadelfia. Taller y concierto acústico en Pig Iron Studio.
• 15 de Enero: DC. Concierto de cierre en el Kennedy Center Millenium Stage (gratis).
DEJE UN COMENTARIO: