Image Al Dia News
Foto: Freepik

FDA ¿Sabia que un Riñón de Cerdo le puede Salvar la Vida?

la (FDA) ha aprobado recientemente el primer ensayo clínico para evaluar la viabilidad de los trasplantes de riñones de cerdos modificados genéticamente .

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Retiro de Panes Brioche

¿H5N1 en la Leche Cruda?

Mas Osteoporosis en EE.UU

COMPARTE ESTE CONTENIDO:

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado recientemente el primer ensayo clínico para evaluar la viabilidad de los trasplantes de riñones de cerdos modificados genéticamente en seres humanos, conocidos como xenotrasplantes. Este avance ofrece esperanza a las más de 90.000 personas en Estados Unidos que esperan un trasplante de riñón y podría sentar las bases para iniciativas similares a nivel global.

El Contexto de la Escasez de Órganos

La demanda de órganos para trasplante supera con creces la disponibilidad de donantes humanos. Según la National Kidney Foundation, más de 100.000 personas en Estados Unidos están en lista de espera para un trasplante de riñón, y cada día mueren 17 personas esperando un órgano. Esta disparidad ha impulsado la investigación en xenotrasplantes como una solución potencial para abordar la escasez de órganos.

Avances en Xenotrasplantes

Los cerdos se consideran donantes ideales para xenotrasplantes debido a la similitud en el tamaño de sus órganos y su disponibilidad. Sin embargo, uno de los principales desafíos ha sido el rechazo inmunológico inmediato por parte del receptor humano. Para superar este obstáculo, los científicos han empleado técnicas de edición genética para modificar los genes de los cerdos, eliminando aquellos que provocan respuestas inmunitarias adversas y añadiendo genes humanos que promueven la aceptación del órgano. Estos avances han permitido que los riñones de cerdo trasplantados en humanos mantengan funciones básicas como la filtración de desechos y la producción de orina.

Casos Recientes y Resultados

Antes de la aprobación del ensayo clínico por la FDA, se realizaron procedimientos experimentales en pacientes con muerte cerebral. En uno de estos casos, un riñón de cerdo modificado genéticamente fue trasplantado a un hombre, y el órgano funcionó correctamente durante 74 horas sin signos de rechazo. Estos resultados preliminares fueron alentadores y sentaron las bases para ensayos clínicos en pacientes vivos.

En marzo de 2024, Richard Slayman, de 62 años, se convirtió en el primer receptor vivo de un riñón de cerdo modificado genéticamente en el Hospital General de Massachusetts. Aunque fue dado de alta sin signos de rechazo, falleció casi dos meses después debido a un evento cardíaco no relacionado con el trasplante.

Más recientemente, en noviembre de 2024, Towana Looney, de 53 años, recibió un trasplante de riñón de cerdo modificado genéticamente en NYU Langone Health. Tras ocho años en diálisis y sin opciones de donantes humanos debido a altos niveles de anticuerpos, el trasplante le brindó una nueva oportunidad. Fue dada de alta 11 días después de la cirugía y ha informado de una mejora significativa en su calidad de vida.

Desafíos y Consideraciones Éticas

A pesar de los avances, los xenotrasplantes plantean preocupaciones de seguridad, como el riesgo de transmisión de infecciones zoonóticas y el rechazo a largo plazo del órgano. Además, existen debates éticos sobre el bienestar animal y las implicaciones de modificar genéticamente a los cerdos para beneficio humano. Es esencial abordar estas preocupaciones mediante investigaciones rigurosas y debates éticos para garantizar la seguridad y aceptación de esta práctica.

Perspectivas Futuras

La aprobación de la FDA para ensayos clínicos en humanos marca un hito significativo en la investigación de xenotrasplantes. Si estos ensayos demuestran ser seguros y efectivos, los trasplantes de órganos de cerdos modificados genéticamente podrían convertirse en una solución viable para la escasez de órganos, ofreciendo esperanza a miles de pacientes en espera. Sin embargo, es crucial continuar con investigaciones exhaustivas y abordar las preocupaciones éticas y de seguridad antes de que esta práctica se adopte ampliamente.

  • DEJE UN COMENTARIO:

¡Únete a la discusión! Deja un comentario.