LIVE STREAMING
"Las imágenes no pretenden dar a entender que los modelos fotografiados tienen VIH". Photo: ViiV Healthcare.
"Las imágenes no pretenden dar a entender que los modelos fotografiados tienen VIH". Photo: ViiV Healthcare.

Latinx, LGTBI y seropositivos: Una triple discriminación de la que nadie habla

El racismo, la falta de diversidad y la reducción de pruebas de detección del VIH / Sida son tres escollos a los que se enfrenta el colectivo, según un informe…

MÁS EN ESTA SECCIÓN

5 tendencias tech para 2025

Adiós a las estrategias DEI

El Desfile Más Esperado

Desafío para Sarah McBride

Casas a $1 USD en Italia

No pueden leer!

Dia de los Veteranos EEUU

¡Alerta mundial climática!

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

A los periodistas nos encantan las estadísticas. Podemos decir: Más de 195.000 hombres hispanos/latinos en los Estados Unidos y Puerto Rico se enfrentan diariamente al sida, el VIH y el estigma que acarrea. Que el 80% de los nuevos diagnósticos entre hispanos es de hombres gays y bisexuales o que en uno de cada tres casos no recibieron supresión viral y en uno de cinco casos fueron diagnosticados tarde -según datos de 2018. 

Pero las cifras no son suficientes para comprender la magnitud de un gravísimo problema de salud pública a nivel nacional que se cierne sobre el colectivo LGTBI latinx en los Estados Unidos en plena crisis sanitaria, cuando los diagnósticos de VIH parecen haberse reducido o estancado y otra pandemia mucho más moderna, la COVID, ocupa la agenda de los medios y los políticos. 

Una investigación pionera realizada por la organización ViiV Healthcare y Action for Latinx Men ha metido el dedo en la herida para buscar soluciones. En colaboración con la Comisión Latina sobre el SIDA (LCOA) y con asesoramiento de expertos en HIV, entrevistaron a 760 hombres homosexuales, bisexuales y transexuales en once ciudades del país en un ejercicio global de escucha activa de sus miedos, sus necesidades y los desafíos que enfrentan. 

La discriminación, el miedo a la deportación y la falta de atención a la diversidad en los centros de salud, al igual que la situación de precariedad económica que pesa sobre muchos de ellos, deberían estar sobre la mesa en época electoral. 

Hablamos con Guillermo Chacón y Marc Meachem, presidente de la Latino Commission on AIDS y Head of US External Affairs de ViiV Healthcare, respectivamente, sobre las conclusiones del informe “Here As I Am”.
 

Ustedes intentan comunidades más inclusivas y saludables en todo el país. ¿En qué estados ha visto el mayor abandono de los latinos que se enfrentan al VIH? 

Marc Meachem (MM): Crecí en Los Ángeles, pasé un tiempo en el sur y el noreste, y viajé a muchas otras partes del país. He visto el impacto del VIH y el estigma relacionado con el VIH en las comunidades, incluyendo a los latinos, manifestarse en todas partes. Dicho esto, poner fin al estigma relacionado con el VIH es un paso crucial para terminar con la epidemia del VIH. Las comunidades más grandes pueden proporcionar más recursos y, en última instancia, más apoyo, sin embargo, las personas pueden enfrentar el aislamiento ya sea en las grandes ciudades o en las comunidades rurales. 

Casi una de cada tres personas de ascendencia latina o hispana diagnosticadas con VIH viven en el sur, por lo que esta es claramente una región de enfoque. 

 

En el estudio se habla de discriminación interseccional: la raza, el género y el nivel socioeconómico de estas personas son inseparables. Esto significa que diferentes agentes deben trabajar juntos. ¿Es posible hacer esto en un país donde la asistencia sanitaria está privatizada y altamente segmentada?

Guillermo Chacón (GC): La interconexión de raza, género y nivel socioeconómico es algo de lo que todos deberíamos ser conscientes, si queremos tener un impacto en los resultados de salud de las comunidades más necesitadas y afectadas por las consecuencias de las condiciones económicas y sociales y las generaciones de desconfianza hacia un sistema de salud segmentado. Una perspectiva interseccional es vital para comprender las experiencias y consecuencias de vivir con múltiples identidades y cada institución debería desarrollar procesos introspectivos para examinar lo que necesita hacer mejor para poder llegar a las comunidades cuyo bienestar y salud han sido descuidados.  

Es imperativo que las intervenciones sanitarias tengan en cuenta las vulnerabilidades y los puntos fuertes de las poblaciones afectadas. Las intervenciones que se ocupan únicamente de una mente estrecha centrada en la prestación de asistencia sanitaria, sin comprender las consecuencias del racismo, la discriminación, el estigma y la marginación institucionales no lograrán una diferencia sostenible.

Necesitamos adoptar otras condiciones, identidades o comportamientos, y desarrollar un compromiso para reducir las disparidades en la salud con el fin de hacer mejoras duraderas en la salud y el bienestar de nuestras diversas comunidades.  Nuestras comunidades tienen una gran necesidad de estrategias para navegar por un sistema de atención médica segmentado sin perder la perspectiva de la interseccionalidad y abogar por cambiar el sistema de atención médica, por uno más integrado e impulsado para mejorar los resultados de la salud libre de estigma y discriminación.

 

Hay un machismo endémico en muchas familias latinx que lleva a la exclusión de los hombres con VIH. ¿Cómo podemos trabajar con las familias y cuál es la importancia de tener una familia "elegida" para estas personas?

GC: El machismo tiene un impacto en las familias hispanas/latinas, pero no es exclusivo de los hispanos/latinos. Es endémico en muchas sociedades, culturas y comunidades. Dentro de los hispanos/latinos tiene una amplia gama de dimensiones psicológicas y de comportamiento. El machismo impacta las vidas de hombres y mujeres, pero probablemente tiene consecuencias únicas en las vidas de hombres gay/bi latinos y otras comunidades de HSH, así como en las comunidades Trans Latinx. Aunque se han hecho progresos, y los tiempos han cambiado, seguimos viendo las consecuencias del machismo en nuestras comunidades. 

A través de la investigación, sabemos que el machismo tiene un impacto en el riesgo sexual y su conexión con la homofobia internalizada, transfobia internalizada que lleva al rechazo de la familia, los amigos y la comunidad que aísla a las personas y tiene un impacto en el bienestar emocional de los individuos. Por consiguiente, la importancia de elegir familias que proporcionen esa red de seguridad y ese sentido de pertenencia, y que satisfagan la necesidad de sentirse conectados a una familia.

Las familias elegidas disminuyen el impacto de la creciente falta de apoyo social y aceptación de los jóvenes LGBTQ por parte de sus familias biológicas, comunidades, iglesias, escuelas y sistemas de salud. Para contrarrestar el aislamiento social y desarrollar un sentido de comunidad, muchos jóvenes hispanos/latinos LGBTQIA+ a menudo forman familias elegidas o creadas, con compañeros y personas mayores LGBTQIA+ que imitan las estructuras familiares nucleares, para hacer frente al rechazo en el hogar y en sus comunidades.

 

Ustedes reflejan que no hay información multilingüe -en inglés y español “neutro”- sobre el VIH y que muchas veces en los centros de salud ni siquiera hay profesionales latinx que puedan dirigirse a las personas en su lengua materna.

GC: Todo el mundo tiene derecho a comunicarse en el idioma en el que nos sintamos más cómodos. En las comunidades multilingües de los Estados Unidos y del mundo, el diálogo a través de la diferencia de idiomas sólo es posible mediante el uso de estrategias para salvar las diferencias de idioma. El lenguaje nos impacta en una multiplicidad de niveles.  Las estrategias para salvar las divisiones del lenguaje son esenciales para cualquier esfuerzo que realmente busque ser inclusivo de personas de diferentes culturas, diferentes antecedentes y diferentes perspectivas. La justicia del lenguaje es uno de los componentes clave de la justicia racial y social. 

 

Muchos hombres con VIH no van a los centros de salud o se hacen la prueba debido a su condición de migrantes, temen ser deportados. ¿Qué propone para resolver este problema?

GC: El miedo a la deportación es un gran desafío entre las comunidades de inmigrantes. Es importante crear conciencia sobre dónde hacerse la prueba y recibir servicios sin esos temores. Las leyes en los EE.UU. varían según el estado y eso es importante cuando se trata de temores percibidos y reales para la prueba. También es necesario tratar las políticas de inmigración (la inmigración es una ley federal) como barreras para acceder a los servicios de salud. La creación de conciencia y el desarrollo de políticas positivas promueven el acceso a la salud para todos, independientemente de la situación de inmigración. Necesitamos promover una reforma migratoria justa para mejorar la salud y el bienestar de las comunidades de inmigrantes. También reconocemos eso:

  • El acceso a la atención de salud para los inmigrantes es un asunto nacional y debe ser abordado con una política nacional de atención de salud para los no ciudadanos y los inmigrantes indocumentados. 
  • La política nacional de inmigración debería reconocer los riesgos para la salud pública asociados con las personas indocumentadas que no reciben atención médica y servicios de apoyo.
  • Un mayor acceso a la atención primaria integral, la atención prenatal y la gestión de las enfermedades crónicas puede hacer un mejor uso de los fondos de salud pública al aliviar la necesidad de una costosa atención de emergencia.
  • La política nacional de inmigración debería alentar a todos los residentes a obtener vacunas y pruebas de detección de enfermedades infecciosas prevalentes que sean clínicamente eficaces.
  • Fortalecer la prestación de servicios de atención de la salud mediante la creación de nuevas estrategias: servicios de intérpretes voluntarios y programas cultural y lingüísticamente apropiados.
  • Desarrollar nuevas e innovadoras estrategias para apoyar a las instalaciones de atención médica de la red de seguridad, tales como centros de salud comunitarios, centros de salud calificados, agencias de salud pública y hospitales que proporcionan una parte desproporcionada de la atención a los pacientes que no tienen seguro y de bajo nivel socioeconómico. Todos los pacientes deben tener acceso a una atención ambulatoria apropiada, a la atención de pacientes hospitalizados y a los servicios de emergencia.

"Muchos jóvenes hispanos/latinos LGBTQIA+ a menudo forman familias elegidas o creadas para hacer frente al rechazo en el hogar y en sus comunidades"

La retórica antiinmigrante también ha influido en la profesión sanitaria y las actitudes de los proveedores hacia los inmigrantes y las comunidades desfavorecidas se han convertido en otra barrera crítica para el acceso a la atención.

  • Los proveedores de atención de la salud tienen la obligación ética y profesional de atender a los enfermos. Las políticas y leyes de inmigración no deben interferir con la obligación ética de prestar atención a todos.
  • Los proveedores de atención de la salud deben alentar y promover la diversidad cultural y la capacitación y educación en materia de competencia lingüística de los profesionales de la salud, que deben incluir componentes de sensibilización, respeto, investigación basada en pruebas y creación de capacidad.
  • Los proveedores de atención de la salud deben alentar y promover programas de educación permanente a nivel local y nacional que ayuden a los profesionales de la salud en sus esfuerzos por comprender y atender mejor las necesidades de las poblaciones desatendidas.
  • Los proveedores de atención de la salud deberían crear sistemas de remisión con otras organizaciones de la comunidad para proporcionar mejor información a los inmigrantes, en particular sobre la vida en los Estados Unidos, su derecho legal, la obtención de la ciudadanía y las oportunidades de educación.

 

En medio de la crisis de COVID, ya no se habla del VIH como si fuera una epidemia pasada y hubiera sido superada. ¿Cómo se ha superpuesto esta nueva pandemia o ha hecho invisible la crisis del VIH entre los jóvenes latinos?

GC: Actualmente estamos tratando este tema ya que vemos una desviación de la financiación hacia COVID-19 y la posibilidad de otras infecciones y enfermedades virales zoonóticas emergentes. El papel que muchas de nuestras organizaciones de servicios para el VIH podrían tener es también otra consideración importante y nuestras organizaciones deberían tener un papel al pensar en las comunidades más afectadas por COVID-19. Son las mismas comunidades afectadas por los mismos determinantes sociales que incluyen la pobreza, la raza, la situación socioeconómica, el nivel educativo, la situación de inmigración, la raza/etnia, el género y la identidad de género, la orientación sexual y muchos otros determinantes.

Internamente, la Comisión ha necesitado adaptarse a una nueva realidad, y muchas de nuestras organizaciones que sirven a las comunidades en riesgo están luchando por adaptarse a las nuevas realidades de servir a nuestras comunidades, mantener una financiación sostenible y hacer cambios programáticos. No es tanto que ya no se hable del VIH, sino que el VIH ha sido relegado por COVID-1 en los medios de comunicación y en las prioridades de financiación. Para muchas de las organizaciones que sirven a nuestras comunidades, la adaptación es esencial para la supervivencia, así como la continuidad de los servicios a nuestras comunidades.

"La retórica antiinmigrante también ha influido en la profesión sanitaria y las actitudes de los proveedores hacia los inmigrantes se han convertido en otra barrera" 

Nuestra responsabilidad es recordar al público en general y a los responsables de las políticas que el VIH no ha terminado, y que COVID-19 es una gran pandemia que ha creado una capa adicional a la epidemia del VIH. Necesitamos más que nunca unirnos para responder al impacto de COVID19 sin abandonar la misión y la visión de diseñar un mundo sin SIDA y encontrar una cura para el VIH.

 

Estás haciendo algo muy interesante, que es poner a Puerto Rico en el mapa. El problema allí, sostienen, es que apenas hay servicios de pruebas de VIH o clínicas de apoyo. 

GC: Puerto Rico ha sido una prioridad en el trabajo que hemos estado haciendo en la Comisión Latina sobre el SIDA desde nuetra fundación en 1990. Entendimos lo complejo de los problemas relacionados con el acceso a la salud que enfrenta Puerto Rico y reconocimos la importancia de desarrollar asociaciones y colaboraciones con organizaciones en Puerto Rico para apoyar el cambio. Puerto Rico siempre ha estado en nuestro mapa, y es importante ser lo más solidario posible con los cambios de política de salud reconocidos por nuestras organizaciones hermanas como esenciales para lograr mejores resultados de salud. 

Como agencia que está en el continente y no en Puerto Rico, podemos mostrar nuestro apoyo escuchando sus necesidades. A pesar de los grandes avances en las pruebas, la prevención y la atención del VIH, no se han logrado progresos suficientes entre los puertorriqueños que se inyectan drogas, las minorías sexuales y las minorías de género.  

Para enfrentar el reto de erradicar el VIH en los Estados Unidos y en Puerto Rico necesitamos tener presentes las desigualdades que se sufren en Puerto Rico que incluyen el acceso igualitario a Medicaid (un programa federal, que los puertorriqueños no utilizan de la misma manera, como se utiliza en el continente) y otros beneficios que incluyen el seguro de salud. Adicionalmente, la necesidad de fortalecer y crear programas relevantes para los hombres gay/bi y otros HSH, mujeres transgénero y personas que se inyectan drogas con servicios relevantes y sensibles para estas comunidades. Un desafío estructural que debe cambiar es la estigmatización estructural en los niveles de homofobia y transfobia que no son exclusivos de Puerto Rico. Es necesario establecer nuevas medidas y leyes para garantizar que no se produzca violencia contra los miembros de las comunidades LGBT+ y, en particular, contra las personas trans. 

 

¿Por qué hay tan pocas organizaciones que se especializan exclusivamente en la salud de los hombres latinos? 

GC: La financiación es un tema importante; ha habido grandes luchas para llegar al punto en que el gobierno ha reconocido la necesidad de subpoblaciones específicas que incluyan a los hombres latinos gay/biológicos más jóvenes y recientemente a las latinas transgénero. 

Hay programas que pueden ayudar a las mujeres, especialmente a las mujeres en edad reproductiva relacionados con la salud sexual y reproductiva. Sin embargo, hay muchas otras subpoblaciones que se perciben como de menor riesgo, como los hombres que tienen relaciones sexuales exclusivamente con mujeres, los adultos mayores y varias otras subpoblaciones. Es urgente crear conciencia a nivel federal, en particular en el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), sobre los beneficios de las necesidades, realidades y desafíos de la salud integral de los hombres latinos. Igualmente importante es la necesidad de desarrollar intervenciones conductuales y de cultivo propio efectivas y modelos de prevención por parte de los hombres latinos para los hombres latinos en materia de salud y bienestar.

 

¿Cuál es el mayor beneficio de que los hombres latinos gay, bi y trans cuenten sus historias? 

GC: Aproximadamente el 4.5% de la población americana se identifica como una minoría sexual. Pensaríamos que veríamos imágenes positivas en los medios de comunicación, programas de TV y series que incluyen a los miembros LGBTQIA+ de las comunidades Latinx. Sin embargo, hay una ausencia e invisibilidad de los miembros de esta población que podría crear imágenes positivas o modelos de conducta para nuestras comunidades LGBTQIA+. 

La mayoría de las veces nos enteramos de estas comunidades a través de las noticias por actos de discriminación y violencia. Latinx puede experimentar mayores índices de discriminación que las minorías sexuales blancas, debido a la intersección de sus identidades como minorías étnicas y minorías sexuales y de género. Es urgente desarrollar espacios seguros para que los hombres homosexuales, bi y transexuales latinos cuenten sus historias, pero es muy importante que los proveedores y los principales responsables de las políticas se abran a escuchar, a cambiar y a crear apoyo para las décadas de ser ignorados.

"Poner fin al estigma relacionado con el VIH es un paso crucial para terminar con la epidemia del VIH"

MM: El mayor beneficio de compartir las historias de uno es que puede dar esperanza a otros.  Muchos de nosotros pensamos que estamos solos cuando nos enfrentamos a las pruebas de la vida.  En el momento puede ser difícil para nosotros darnos cuenta de que hay muchos que han experimentado o están experimentando los mismos desafíos.  Es difícil tener esa perspectiva cuando estás en medio de la tormenta.

Por eso escuchar y comprender las historias de las personas afectadas por el VIH impulsa todo lo que hacemos en ViiV Healthcare.  Elevar las voces de la comunidad a través de la investigación y compartir esas voces en entornos culturales (obras de teatro, historias, poesía) es una forma más sólida de involucrar a las personas y las comunidades a la hora de enfrentarse y abordar los problemas a los que se enfrentan. 

 

"Here As I Am" está disponible en español AQUÍ.