LIVE STREAMING
Indígenas en carroza, imagen para ilustrar el Día de la Raza
En Latinoamérica cada vez más se rehusan a celebrar la llegada de los españoles y su proceso de conquista. Foto: Pixabay.

Día de la Raza: ¿el comienzo del fin para las culturas indígenas?

El 12 de octubre se celebra en los países de habla hispana la llegada de Cristobal Colón a América, y con ésta, el inicio de la colonización europea del…

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Origen Carnaval de Pasto

Cultura hispana en el cine

Carnaval 2025

La luna fue volcánica

Uso de los velos en cara

Principe Harry en NYC

Mexico apoya a Coca-cola

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

En los últimos años se ha vuelto una escena común en los distintos países de Latinoamérica ver a grupos de manifestantes, muchas veces conformados por indígenas que aun sufren discriminación por su origen, derribando distintos monumentos y estatuas que celebran a los conquistadores españoles, los mismos que estuvieron detrás de la eliminación sistemática de la población y las costumbres culturales autóctonas. 

También puede leer: El Día de la Raza cambiará a Día de los Pueblos Indígenas en Filadelfia

Si bien estas esculturas habían sido percibidas por muchas décadas como símbolos de reverencia y respeto hacia los conquistadores (muchos lo siguen haciendo), en los últimos años, gracias a los distintos movimientos sociales que a nivel global reclaman inclusión y respeto por la diversidad, hoy en día se convierten en figuras polémicas que, para quienes protestan, representan siglos de desigualdad y un tributo a quienes arrasaron con las poblaciones nativas del “Nuevo Mundo”.

Cristobal Colón, de héroe a villano

Estatua de Cristobal Colón en Puerto Rico

La efervescencia social que se vive a lo largo y ancho del planeta ha llevado a los pueblos de Latinoamérica a un despertar de sus raíces indigenas, un orgullo aplastado desde el momento en que los europeos se autodenominaron “descubridores” para negar la cultura existente y por medio de un genocidio brutal hacer su mejor esfuerzo para borrarla de la historia. 

Las movilizaciones que han generado protestas en todos los continentes, sin importar el tipo de gobierno que tengan en sus países, buscan reconocimiento e inclusión, pero no solamente traducidos de manera monetaria. Lo que se busca es que todas las culturas sean respetadas y valoradas, especialmente cuando se consideran minorías, pues han sido estas las que históricamente han tenido que llevar sobre sus hombros el peso de una vergüenza inmerecida que hoy se traduce en orgullo para reemplazar las costumbres impuestas por los conquistadores.

Cambiando la denominación

Desde la misma España, donde este es considerado un día festivo, se ha venido promoviendo un cambio para esta fecha desde algunos grupos sindicales que buscan que se convierta en un día laboral cualquiera, pues la consideran una celebración de “genocidios supremasistas”.

Por su parte, en los países latinoamericanos, la fecha se ha ido transformando en una celebración de las culturas autóctonas de cada nación, celebrando la diversidad y los orígenes indígenas. En Argentina, por ejemplo, se le empezó a llamar Día de la Diversidad Cultural; en Chile se le conoce como el día del Encuentro de los dos Mundos; por su parte, los ecuatorianos lo denominan como el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad, buscando resaltar la coexistencia de diversas “nacionalidades indigenas” y dejando atrás el concepto colonialista. Los pueblos indígenas de Ecuador han denominado esta fecha como Día de la Resistencia. 

Un ejemplo diferente lo podemos encontrar en México, donde se busca rescatar el vínculo entre el “Viejo y el Nuevo Mundo” que abrió paso a un intercambio comercial y cultural. Allí se celebran las fiestas particulares de cada pueblo en diferentes fechas, por lo que para ellos el 12 de octubre es la oportunidad de conmemorar que “existen muchas razas y que estas se combinan”. 

En Estados Unidos, cuya celebración no coincide con las de los países latinoamericanos, pues el Columbus Day se celebra cada segundo lunes de octubre, muchos estados no lo consideran un día festivo y lo han transformado en el Día de la Resistencia Indígena, utilizando una frase que se ha venido haciendo célebre: “Nada que celebrar”.

El ocaso de las lenguas indígenas

Indígenas reunidos para comer un huevo de avestruz

Tras la llegada de Colón a América en 1492, la cual abrió el mayor proceso de colonización cultural en la historia, los habitantes de estas regiones fueron masacrados y sus culturas prácticamente borradas de nuestra memoria colectiva. Quizás solo gracias a que muchos de los pueblos nativos eran pacíficos y no poseían ningún tipo de poder militar, hoy en día podemos todavía reconocer a algunos grupos indígenas que con difíciles condiciones luchan por conservar sus tradiciones.

Si bien fue primero el idioma español el que quizo desaparecer todo rastro de cualquier otra lengua que se hablara en la región, tras el gran poder alcanzado en el siglo XX por los Estados Unidos, el inglés se impuso de manera oficial como el lenguaje universal. De esta manera, los textos más relevantes y la información que nos compete a todos se transmite en este idioma, asignando a las otras lenguas un lugar secundario y dejando a las tradicionales indígenas al borde de la extinción. 

Estudio científico sobre biodiversidad

De acuerdo con un programa de la Universidad de Queensland, en Australia, conformado por un equipo de 60 investigadores que examinaron textos sobre biodiversidad en 16 lenguas diferentes, aquellos trabajos científicos en otro idioma, que podrían aportar mucha información de utilidad, son con frecuencia ignorados. 

Este dato, preocupante incluso para aquellos que escriben textos en otros idiomas importantes como el alemán, por ejemplo, se hace más aterrador si lo llevamos a las lenguas indígenas, donde se están perdiendo y se perderán muchos conocimientos, en especial sobre biodiversidad, si continuamos en esta senda que ignora la sabiduría que se puede encontrar al interior de estas comunidades. 

En otro estudio, este de la Universidad de Zúrich, se reveló que el conocimiento sobre plantas medicinales en América Latina está en peligro ya que la mayoría de información al respeto (cerca del 75 %) se encuentra en lenguas indígenas con serios riesgos de desaparecer.

Gracias a la costumbre indígena de la tradición oral, muchos saberes de tipo médico comienzan a desaparecer a medida que el lenguaje se va perdiendo, por lo cual es urgente que la comunidad científica comprenda que no se deben abordar los temas solo por medio de un idioma, y que, por el contrario, se debe respetar el fuerte vínculo entre la diversidad cultural y la biológica para así proteger el conocimiento. 

Según datos de la UNESCO, el 42 % de las 7.000 lenguas existentes (aproximadamente) están actualmente en peligro de extinción. Con el objetivo de preservarlas, fue proclamada una década dedicada a las lenguas indígenas, la cual iniciará el próximo año y se extenderá hasta el 2032.