LIVE STREAMING
Zulma Guzmán es la ciudadana de la semana en el Philadelphia Citizen. Foto: Manuel Vasquez
Zulma Guzmán es la ciudadana de la semana en The Philadelphia Citizen. Foto: Manuel Vasquez

Ciudadano de la semana: Zulma Guzmán

La inmigrante salvadoreña es una "trabajadora social sin título" para los nuevos habitantes de Filadelfia en su barrio de Elmwood Park.

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Casas a $1 USD en Italia

No pueden leer!

Dia de los Veteranos EEUU

¡Alerta mundial climática!

2024: el año más caliente

Noticias Sostenibles:

El nuevo Nobel de Economía

La IA y el Nobel de Física

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

Este artículo fue publicado originalmente en inglés por The Philadelphia Citizen el 10 de noviembre de 2021. Para leer la versión original haga clic aquí.

Mientras Zulma Guzmán camina por una calle lateral a pocas manzanas de Woodland Avenue, la calle principal de Elmwood Park, señala cada casa: "Honduras... El Salvador, El Salvador... Guatemala", dice, nombrando de dónde emigró cada familia. Algunas familias son sus clientes -compran las pupusas salvadoreñas que prepara los fines de semana- y a muchas las conoce desde que llegaron a Filadelfia y les ayudó a aclimatarse a su nueva vida aquí.

Guzmán se describe como una "trabajadora social sin título". En un día cualquiera, puede estar buscando atención médica para una madre y sus hijos; conectando a un joven estudiante con clases de inglés; empacando donaciones de alimentos y ropa para distribuir; o mostrando a un recién llegado cómo navegar por la ciudad en autobús.

Guzmán, que llegó a Filadelfia desde El Salvador en 2009, es una mujer alegre y burbujeante -que se ríe rápidamente- y una de esas personas que desprenden calidez y capacidad. Y en el suroeste de Filadelfia, especialmente en la comunidad de inmigrantes centroamericanos, la gente la conoce. En la media hora que recorrimos su barrio, su teléfono sonó cada 10 minutos y a menudo se detuvo para responder a un mensaje de texto.

"Para la gente que tiene más recursos y no está sometida a tanta marginación sistémica, hay estructuras creadas para ayudar a la gente", añade Reisman. "Y en estas comunidades, en cambio, son redes de personas como Zulma".

Es un "trabajo" a tiempo completo y no remunerado que compagina con la limpieza de casas, la elaboración y venta de pupusas y el voluntariado en organizaciones como el Consorcio del SIDA de Filadelfia y Alianza.

Todo empezó cuando su marido le pidió que ayudara a unos amigos que venían de Guatemala a matricular a sus hijos en la escuela. Recientemente había pasado por el proceso con sus propios hijos -que tenían 5, 7 y 13 años cuando llegaron de El Salvador- en la escuela primaria Catharine de Elmwood Park. El papeleo era desalentador y complicado, pero ella lo había resuelto y había ayudado a otra familia a hacerlo.

Durante el año escolar, hablaba con otras madres al dejar a los niños, buscando a los recién llegados, intercambiando números y llegando a conocerlos, dice. "La gente empezó a dar mi número y luego me llamaban y me decían: "¡Usted es la señora que ayuda a inscribir a la gente!", se ríe. "Y así empecé a hacerme famosa".

Cuando los sobrinos de Nely Hernández se mudaron a Filadelfia desde Honduras, Zulma la ayudó a inscribirlos en la escuela secundaria. "Incluso fue al distrito conmigo", recuerda Hernández. "Yo ni siquiera sabía montar en autobús, así que ella decía: 'Muy bien, vamos a levantarnos a esta hora de la mañana y a coger estos dos autobuses juntos'".

Por supuesto, es increíblemente difícil orientarse por nuevos sistemas en un país desconocido, especialmente cuando la señalización no es bilingüe o no hay servicios de traducción disponibles. Al igual que rellenar el papeleo de la matrícula escolar, hay cientos de retos cotidianos que superar. "Cómo llegar a una cita con el médico que está muy lejos de ti; cómo encontrar un médico; qué hacer cuando alguien tiene un problema o alguien tiene una lesión y necesita ayuda", dice Leah Reisman, directora de salud y bienestar en Puentes De Salud, que trabaja con Guzmán.

"Para la gente que tiene más recursos y no está sujeta a tanta marginación sistémica, hay estructuras establecidas para ayudar a la gente", añade Reisman. "Y en estas comunidades, en cambio, son redes de personas como Zulma".

Ayudando a su comunidad a prosperar

Después de nuestro paseo por el barrio de Elmwood Park, en el suroeste de Filadelfia, Guzmán y yo acabamos de vuelta en el aparcamiento de la plaza donde empezamos. Buscamos un lugar para sentarnos y hablar. Muchos escaparates de la plaza están vacíos -Dunkin Donuts estaba cerrando por hoy. Pregunté si había un parque cerca y Guzmán negó con la cabeza. Busqué un banco en la acera. No hay nada.

"Cuando sea alcalde, pondré sillas y bancos aquí", dijo Guzmán y se rió mientras nos acomodábamos en el estrecho marco de una jardinera de madera que flanqueaba la entrada al aparcamiento.

Ha pensado mucho en cómo se podría apoyar mejor a su comunidad: personal que hable español (o traductores) en los bancos del barrio; mercados que vendan más alimentos centroamericanos. ¿Y lo primero en su lista? El empleo, especialmente para las mujeres.

"Hay mucha gente que viene aquí con muchas habilidades", dice.

Como por ejemplo, hacer comida deliciosa. Guzmán es capaz de preparar 300 pupusas -bolsas de masa rellenas de todo tipo de delicias y cocinadas a la plancha- en un viernes, que entrega a sus clientes en el barrio. La más popular es la que está rellena de chicharrón, frijoles y queso, y la acompaña con curtido (ensalada de col en escabeche) y salsa.

Y también ayuda a otras mujeres a ganar dinero de esta manera. "Hay muchas comidas culturales", dice, como los tamales, las tortillas gruesas (diferentes de las omnipresentes en Filadelfia al estilo mexicano), las pupusas y las tajadas de pollo. "Las motivo a hacer la comida que conocen".

Muchas de estas mujeres son sus vecinas, y algunas se acercan a ella para pedirle ayuda. "Tráelo, vamos a probarlo", les dice. "Si es bueno, te ayudaré a vender".

Les pone en contacto con oportunidades de catering -fiestas de cumpleaños, baby showers y otros eventos especiales- mediante el boca a boca. A menudo pasa los pedidos que no tiene tiempo de hacer. Y recientemente ha ayudado a organizar una serie de Mercado de Latinas, eventos por toda la ciudad con más de 20 vendedoras vendiendo sus productos.

Este tipo de apoyo es especialmente crucial ahora, cuando los latinos de Filadelfia se han visto especialmente afectados por la pandemia. Han sido hospitalizados a un ritmo casi dos veces superior al de los habitantes blancos de Filadelfia y también han sufrido dificultades económicas devastadoras.

"Personas como Ivonne y Zulma nos ayudan a asegurarnos de que podemos seguir desempeñando el papel único para el que estamos capacitados", dice Reisman. "Nos dan la bienvenida; nos ayudan a construir y mantener nuestra legitimidad, a llegar a la gente que podría beneficiarse del trabajo que hacemos y a aprender a hacer nuestro trabajo mejor. Y, además, aportan mucho amor y positividad al trabajo".

Durante los dos primeros meses de la pandemia, Puentes De Salud, la alabada organización sin ánimo de lucro que proporciona atención sanitaria de alta calidad, programas educativos innovadores y creación de comunidades en la población inmigrante latina de Filadelfia, encuestó a 833 personas, principalmente indocumentadas, a las que presta servicio. Descubrieron que para el 89% de los encuestados, uno o más miembros de la familia habían perdido su trabajo o se les había reducido el horario. Para el 54% de los encuestados, su hogar había perdido todas las fuentes de ingresos debido a la pandemia. Y el 71% de los encuestados dijo que había accedido o planeaba acceder a alimentos gratuitos de un sitio de distribución.

Por supuesto, Guzmán también estaba ocupado ayudando en ese sentido. Tres veces a la semana, durante el punto álgido de la pandemia (que coincidió con el momento en que se sacó el carné de conducir), recogía las guías de estudio de las escuelas de la zona, llenaba su coche de cajas de alimentos proporcionadas por organizaciones locales y las entregaba a las familias de su comunidad.

Así fue como Guzmán conoció a Reisman en Puentes de Salud, a través de otra líder comunitaria, Ivonne Pinto García.

"Personas como Ivonne y Zulma nos ayudan a asegurarnos de que podemos seguir desempeñando el papel único para el que estamos capacitados", dice Reisman. "Nos dan la bienvenida; nos ayudan a construir y mantener nuestra legitimidad, a llegar a la gente que podría beneficiarse del trabajo que hacemos y a aprender a hacer nuestro trabajo mejor. Y, además, aportan mucho amor y positividad al trabajo".

A Reisman le gustaría que personas como ella fueran compensadas por el trabajo que realizan. "Son profesionales", dice. "Tienen habilidades y capacidades que nosotros no tenemos". Y, señala, operan en comunidades que a menudo son invisibles para la ciudad de Filadelfia.

"Nos apoyamos mutuamente, emocional y espiritualmente".

Teniendo en cuenta que (debido al porcentaje desconocido de inmigrantes indocumentados) cualquier estadística es una mera aproximación, la población total nacida en Centroamérica en Estados Unidos se ha multiplicado por más de diez desde 1980 (justo después de que comenzara la guerra civil en El Salvador), y por un 24% desde 2010. Estos inmigrantes son en su mayoría (aproximadamente el 86 por ciento en 2019) del triángulo del norte: Guatemala, Honduras y El Salvador.

En Filadelfia, Camden y Wilmington, hubo aproximadamente 27,000 inmigrantes de América Central (excluyendo México) en 2015-2019. Aquí en Filadelfia, según datos recientes del censo, la población hispana ha crecido un 36% en los últimos 10 años.
Guzmán -como tantos inmigrantes de Centroamérica- dejó El Salvador por la pobreza y la guerra, dice. Su padre llevaba 10 años en Filadelfia y solicitó que ella emigrara. Cuando llegó en 2009, "fue duro", dice. "Ya tenía tres hijos y tuve que dejarlos. No sabía nada de inglés". Durante dos años y medio, ahorró dinero y solicitó que sus hijos pudieran reunirse con ella. Y todo lo que descubrió para ellos -cómo inscribirlos en la escuela, obtener un examen físico, encontrar clases de inglés y mucho más- lo está transmitiendo constantemente a las madres de su comunidad.

"Me gusta que aprendo a navegar por todos estos sistemas y al final del día, luchar por otra persona".

Como Hernández, que llegó a Filadelfia desde Honduras en 2010. Las dos mujeres se conocieron escudriñando las estanterías de un mercado dominicano del barrio. "Acababa de llegar aquí e iba a comprar algunos víveres", dice Hernández. "Recuerdo que vi a esta mujer con gorra y estábamos una al lado de la otra intentando coger algo de un estante alto". Ella estaba recogiendo refrescos y tortillas; Guzmán buscaba pimienta. Intercambiaron números y desde entonces han estado en contacto, apoyándose mutuamente de muchas maneras.

Ahora, Guzmán la llama cuando tiene demasiada carga. Hernández suele ayudar a las madres con el papeleo del seguro médico de sus hijos, un servicio en el que una vez gastó 50 dólares. "Me fijé mucho en cómo lo hacía y no volví a pagar", dice. "Ahora la gente me envía todas estas fotos de su papeleo -¿cómo hago esto? ¿Qué es esto?", se ríe. Junto con su hija de 10 años, que le ayuda a traducir, "ayudo a mucha gente gratis".

Ayudar a la gente está en la sangre de Guzmán; su abuela desempeñó un papel similar en su comunidad allá en San Salvador. "La abuela era una persona muy generosa a la que mucha gente conocía", dice Guzmán. También hacía su "trabajo social" de manera informal, abriendo su casa para alimentar a la gente y ayudarla a encontrar trabajo.

Sin embargo, la realidad es que el trabajo es agotador. Le pregunté a Guzmán qué la motiva, qué la hace seguir adelante.

"Muchas veces me hago esta pregunta", ríe. "Cuando estoy en casa y mi teléfono no para de sonar, a veces mi marido me dice, apaga la oficina. A veces me siento como una psicóloga porque la gente viene a mí con problemas y me siento responsable de hacer algo al respecto. Y nunca se acaba".

No es la única persona que hace este trabajo en Filadelfia. "Hay más mujeres como yo en otras partes de la ciudad", dice. "Nos mantenemos en contacto y nos apoyamos mutuamente, emocional y espiritualmente".

Su trabajo es intenso: manejar crisis, ser la persona a la que acuden personas que no tienen muchas otras a las que llamar, saber que en todo momento alguien podría necesitar tu ayuda es una responsabilidad de peso. Pero Guzmán dice que también saca mucho provecho de ello. "Me gusta aprender mucho, de la gente, de la comunidad", dice. "Me gusta que aprendo a navegar por todos estos sistemas y al final del día, luchar por otra persona".