Latinoamérica y su agenda dividida en la COP27
El evento, que inició el domingo pasado, reúne a delegados de más de 190 países que discutirán estrategias para combatir el cambio climático.
Aunque se considera que América Latina y el Caribe solo son responsables por el 10 % de las emisiones históricas, varios de sus países han tenido que sufrir en sus territorios las consecuencias del cambio climático.
Si bien la región cuenta con algunas de las naciones más biodiversas del planeta, la falta de apoyo de las potencias económicas, que continúan aplazando sus compromisos con el ambiente, incluido el pago de recursos asignados para proteger los recursos naturales y contrarrestar la huella de carbono, no permite que se consoliden los objetivos climáticos.
El País de España resaltó una guía realizada por América Futura para entender mejor la COP27 y saber cuál es la postura con la que llega América Latina a esta convención.
Región dividida
Resaltando que Latinoamérica y el Caribe no negocian sus posiciones sobre el cambio climático en bloque, algo que, aunque no les ha impedido avanzar en las negociaciones, sí ha privado a los países de contar con el apoyo de un grupo mayoritario que fortalezca sus propuestas, estas son las organizaciones que actualmente trabajan desde la región en pro del medio ambiente y las naciones que hacen parte de ellas:
- La Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC) congrega a los países de la región que buscan una alta ambición climática. Es decir, que también consideran que los países de la región deben disminuir sus gases efecto invernadero con ambición. Hacen parte de este grupo Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú.
- La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) reúne a los países de la región que están en contra de la mercantilización de la naturaleza y, en el contexto de las conversaciones de cambio climático, consideran que, como no tienen mayor responsabilidad en la generación de gases efecto invernadero, no deben ser ambiciosos en sus metas climáticas. Hacen parte de este grupo Cuba, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Antigua y Barbuda, Dominica, Santa Lucía y San Vicente y Las Granadinas.
- La Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS) agrupa a las pequeñas islas de todo el mundo. Han tenido un gran protagonismo en las negociaciones climáticas ya que son altamente vulnerables al aumento del nivel del mar y la erosión costera, a pesar de no ser responsables del cambio climático. De América Latina y el Caribe hacen parte de este grupo Cuba, Antigua y Barbuda, Dominica, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Guyana, Surinam, Bahamas, Barbados, Granada, Jamaica, Malvinas, San Cristóbal y Nieves, Trinidad y Tobago, y Haití.
- Environmental Integrity Group, donde el único país de la región es México. Incluye economías desarrolladas y en desarrollo: Liechtenstein, Mónaco, Corea del Sur, Suiza y Georgia.
- Grupo BASIC, cuyo nombre proviene de las siglas de los países que lo conforman y que se consideran economías emergentes: Brasil, Sudáfrica, India y China.
At a #COP27 Press Conference, COP27 President Sameh Shoukry announced the launch of the Adaptation Agenda, which represents the first comprehensive global plan to rally both State and non-State actors behind a shared set of adaptation actions.https://t.co/IQ7f6EtoPy pic.twitter.com/PUmE3oJpY7
— COP27 (@COP27P) November 8, 2022
Responsabilidad histórica
Teniendo en cuenta datos presentados por el informe, la región, si bien no es la menos responsable por el cambio climático, sí presenta algunos casos de países que más han contribuido históricamente con este fenómeno, como lo son Brasil, Argentina y México, que en el listado de las 20 naciones más contaminantes ocupan el cuarto, décimo cuarto y décimo quinto lugar respectivamente.
CONTENIDO RELACIONADO
Tomando como inicio la revolución industrial en 1850, las cifras históricas del calentamiento global señalan estos porcentajes por regiones:
- Latinoamérica y el Caribe 11 %
- Asia Oriental 12 %
- Europa 16 %
- Norteamérica 23 %
Por su parte, la mayoría de países centroamericanos, así como las islas, generan menos del 0,1 % de las emisiones globales.
“El mercado no es el mecanismo principal para superar la crisis climática. Es el mercado y la acumulación de capital quien la produjo y no serán jamás su remedio. Solo es la planificación pública y global multilateral la que permite pasar a una economía descarbonizada mundial. La ONU debe ser el escenario de dicha planificación”, señaló el presidente de Colombia, Gustavo Petro, durante su discurso en la COP27.
Petro calificó estas convenciones como un fracaso e invitó a varios países de la región a negociar en bloque propuestas concretas para proteger la selva amazónica.
DEJE UN COMENTARIO:
¡Únete a la discusión! Deja un comentario.