Wilfredo Rojas
Wilfredo Rojas era conocido por su activismo en defensa de los derechos de los latinos en Filadelfia y Nueva Jersey. (Foto de archivo de Al Día News)

Wilfredo Rojas, un agente de cambio para la justicia social en Filadelfia, falleció a los 73 años

El activista puertorriqueño defendió el primer distrito electoral latino en Filadelfia y dedicó su vida a apoyar a las comunidades vulnerables.

MÁS EN ESTA SECCIÓN

El ataque contra Shapiro

Las pymes y los impuestos

Los US$6.770 millones

La tragedia del Learjet 55

Trágico Accidente Aéreo

Nieve y fuego a la vez

COMPARTE ESTE CONTENIDO:

Wilfredo P. Rojas, activista y defensor de los derechos civiles, falleció el pasado 5 de abril de 2025 a los 73 años. Su fallecimiento generó numerosas muestras de reconocimiento entre familiares, amigos y miembros de la comunidad en Filadelfia y Nueva Jersey, donde durante décadas trabajó en favor de los derechos de las comunidades inmigrantes y de las personas en situación de vulnerabilidad.

Conocido como “Will”, Rojas nació el 14 de febrero de 1952. Desde joven se vinculó al activismo, primero como miembro de los Young Lords en Filadelfia y luego en el Partido Independentista Puertorriqueño. "Desde bien jovencito", recuerda Nayda Cintrón, exesposa y compañera de lucha, "él era un organizador comunitario para defender los derechos de los puertorriqueños aquí en la ciudad".

Patricia L. De Carlo, quien lo conoció en su juventud, lo describe como “una voz líder dentro de su clase”. De Carlo destacó que, a diferencia de otros jóvenes de su edad, Rojas estaba adelantado en conciencia social: "A esa edad, la mayoría no piensa en la libertad o en tener juicio sobre lo que pasa en el país, pero Wilfredo sí".

La experiencia personal con el racismo marcó su camino. De niño, en la escuela católica St. Peter The Apostle, Rojas y sus compañeros enfrentaron actos de discriminación. "Nosotros éramos de los primeros niños latinos que atendíamos la escuela, y las monjas te escupían en la cara, te llamaban ‘spic’", relató Rojas años atrás en entrevista con Al Día News. A los 14 años, organizó su primera protesta junto a otros estudiantes.

Su esfuerzo no era solo organizar protesta. Dejó huella en la transformación institucional de su ciudad y su estado. Rojas participó en la creación del primer distrito electoral de mayoría puertorriqueña en Pensilvania, el distrito 180 de Filadelfia. Este logro fue producto de una demanda que consolidó el voto latino en un solo distrito. “Le quitaban la capacidad a una comunidad hispana de elegir a uno de su propia raza cuando se hacían esas divisiones”, explicó Nayda Cintrón.

Su activismo también incluyó campañas para liberar a personas injustamente acusadas, como la de un joven hispano apellidado González en 1982. Además, fundó la Asociación Cívica de Norris Square y participó en la creación de la Alianza Puertorriqueña, siempre con la prioridad de fortalecer la representación y los derechos de la comunidad.

Rojas se postuló para representante estatal por el distrito 180 en 1984 y 1986, sin éxito. Apoyó campañas clave como la de Wilson Goode, el primer alcalde afroamericano de Filadelfia.

Durante más de dos décadas trabajó en el sistema penitenciario de Filadelfia, donde creó la Oficina de Justicia Comunitaria y Alcance. Según Patricia L. De Carlo, desde esa posición impulsó cambios significativos en los servicios dentro de las cárceles, con el objetivo de que los presos pudieran acceder a oportunidades de rehabilitación y formación.

Su compromiso se mantuvo tras mudarse a Nueva Jersey, donde facilitó la incorporación de oficiales afroamericanos en la policía y el cuerpo de bomberos de su localidad, y desempeñó un papel activo en la NAACP del condado de Gloucester en Nueva Jersey.

La tragedia personal también marcó su activismo. Tras el asesinato de su hijo Alejandro Rojas García en 2015, luchó para que se hiciera justicia. "Ellos lucharon bastante para que se hiciera justica con la muerte de Alexandrito", recordó Nayda Cintrón. El responsable fue condenado a cadena perpetua sin derecho a libertad condicional.

Cuando se le preguntó cómo describiría a Wilfredo Rojas, Cintrón lo definió como "un agente de cambio social y de justicia social por aquellos que son más incapacitados o vulnerables ante el sistema político".

Le sobreviven su esposa, Carmen Herrera, psicóloga del Distrito Escolar de Filadelfia; sus hijos así como nueve nietos y nueve bisnietos.

Los servicios funerarios se llevarán a cabo el jueves 10 de abril en la iglesia St. Peter, en la calle 5 de Filadelfia. El velorio será de 9:00 a.m. a 11:00 a.m., seguido por la misa entre las 11:00 a.m. y el mediodía.

  • DEJE UN COMENTARIO:

¡Únete a la discusión! Deja un comentario.