WATCH LIVE

LIVE STREAMING
The inaugural Nelson A. Diaz Professorship in Law event on Monday, Feb. 27. Photo: Jensen Toussaint/AL DÍA News.
Acto inaugural de la Cátedra de Derecho Nelson A. Díaz el lunes 27 de febrero. Foto: Jensen Toussaint/AL DÍA News.

Los latinos han contribuido de forma indeleble a los derechos civiles a lo largo de la historia de Estados Unidos. ¿Qué casos judiciales lo demuestran?

He aquí tres casos que lo hacen, dentro de los varios que tuvieron una repercusión de la que aún hoy sentimos las ramificaciones.

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Dia de los Veteranos EEUU

¡Alerta mundial climática!

2024: el año más caliente

Noticias Sostenibles:

El nuevo Nobel de Economía

La IA y el Nobel de Física

¿Quién quiere ser el jefe?

¿Adiós al trabajo remoto?

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

A lo largo de la historia de Estados Unidos, ha habido innumerables casos judiciales que han influido en la experiencia de los latinos en Estados Unidos. 

Aunque varios han sido parte integrante de la historia, muchos no son conocidos por el gran público estadounidense.

Además, hubo muchos latinos que desempeñaron un papel clave en el movimiento por los derechos civiles de Estados Unidos. 

Durante el acto inaugural de la Cátedra Nelson A. Díaz, celebrado el 27 de febrero, el juez L. Felipe Restrepo, la fiscal general Jacqueline Romero, el juez presidente Juan Sánchez y la procuradora municipal Diana Cortes destacaron algunos de los casos particulares que influyen en la sociedad estadounidense actual. 

¿Cuáles son algunos de estos casos judiciales y qué surgió de ellos?

Méndez contra Westminster

Ocho años antes del caso Brown contra el Consejo de Educación, que abolió la segregación en las escuelas de Estados Unidos, se produjo el caso Méndez contra Westminster.

En 1943, la familia Méndez se trasladó a Westminster, una pequeña ciudad a las afueras de Los Ángeles (California). Cuando Silvia Méndez y sus hermanos intentaron matricularse en la escuela primaria de la calle 17, fueron rechazados debido a su raza. 

Como consecuencia, el patriarca Gonzalo Méndez y su esposa Felicitas interpusieron una demanda contra el estado de California alegando que sus políticas educativas eran inconstitucionales por discriminar a los latinos.

La familia Méndez contrató al abogado de derechos civiles de Los Ángeles David Marcus, que fue el primer letrado en exponer el argumento de que segregar a los alumnos de K-12 por motivos de raza, nacionalidad u origen étnico violaba la 14ª Enmienda de la Constitución. 

Marcus presentó pruebas de ciencias sociales en apoyo de su argumento de que la segregación provocaba sentimientos de inferioridad entre los niños mexicano-americanos que socavarían su capacidad para ser ciudadanos estadounidenses productivos.

El juez del Tribunal de Distrito de EE.UU. Paul J. McCormick estuvo de acuerdo y falló a favor de los demandantes. 

Los distritos escolares apelaron el caso ante el Tribunal de Apelación del Noveno Circuito de EE.UU., pero más tarde se confirmó la sentencia del juez McCormick.

Dos meses más tarde, el Gobernador de California, Earl Warren, firmó un proyecto de ley que ponía fin a la segregación escolar en California, convirtiéndolo en el primer estado en eliminar oficialmente la segregación en sus escuelas públicas. 

"No se puede subestimar la importancia de este caso y del trabajo que hicieron estas personas", dijo el juez Restrepo. 

En 2011, Silvia Méndez recibió la Medalla Presidencial de la Libertad por el trabajo que realizó desde que era demandante en ese caso. 

Algunos de los mismos argumentos del caso Méndez contra Westminster se utilizaron en el emblemático caso Brown contra el Consejo de Educación, que eliminó la segregación en las escuelas de todo el país. 

"Realmente dice mucho de la infravaloración de las contribuciones de los latinos en el contexto de los derechos civiles", añadió Restrepo. 

Aspira contra el Consejo de Educación de Nueva York 

Este caso judicial en particular es muy cercano y querido para el Juez Presidente Juan Sánchez. 

Se trasladó a Nueva York desde Puerto Rico en 1968, y dos años más tarde comenzó la enseñanza secundaria.

En 1972, Aspira of New York -un grupo comunitario hispano de defensa de la educación- y el Fondo Puertorriqueño de Defensa Legal presentaron una demanda contra el Consejo de Educación de la ciudad de Nueva York.

En aquella época, un elevado número de estudiantes suspendía y la mayoría de ellos no recibía una educación bilingüe. 

El objetivo de la demanda era conseguir la igualdad de oportunidades educativas para los niños con conocimientos limitados de inglés. 

Durante la preparación del litigio por parte del Fondo Puertorriqueño de Defensa Legal, en 1974, el Tribunal Supremo dictó sentencia en el caso Lau contra Nichols. 

El caso se centraba en el Distrito Escolar Unificado de San Francisco, que tenía casi 2.900 estudiantes de ascendencia china que no hablaban inglés. 

La sentencia dictaminó que un distrito escolar de California que recibiera fondos federales debía proporcionar a los alumnos no anglófonos instrucción en inglés para garantizar que recibieran una educación en igualdad de condiciones.

No hacerlo supondría una violación de la Ley de Derechos Civiles de 1964. 

"Tan pronto como se decidió Lau v. Nichols... la Junta de Defensa Legal Puertorriqueña presentó una moción de juicio sumario... y firmaron un decreto de consentimiento", dijo el juez Sánchez. 

"El propósito del acuerdo que firmaron era exigir a las escuelas que ofrecieran educación bilingüe cuando hubiera 20 o más estudiantes de inglés del mismo idioma en cualquier grado", continuó.

También exigía que se realizaran pruebas para identificar quiénes necesitarían la educación bilingüe, qué tipo de programas necesitaban y cómo se formaría y contrataría al personal para enseñar a estos estudiantes". 

El Fondo Puertorriqueño de Defensa Legal tuvo que presentar una segunda demanda en 1976 para conseguir que se aplicara el decreto de consentimiento. 

"La lección de este caso es básicamente que no sólo hay que ser diligente y ganar, sino que hay que luchar para aplicar la decisión", dijo Sánchez. 

Aunque dijo que era "una victoria significativa" para el Fondo Puertorriqueño de Defensa Legal, Sánchez añadió que él ya estaba en la facultad de Derecho cuando el decreto se aplicó plenamente en la ciudad de Nueva York, para añadir contexto a lo mucho que pueden tardar algunos de estos casos de derechos civiles.

Hernández contra Texas 

La decisión de este tribunal se produjo pocos días antes del caso Brown contra el Consejo de Educación. 

El caso se produjo cuando un trabajador agrícola mexicano-estadounidense, Pete Hernández, fue acusado de asesinar a Joe Espinoza en el condado de Jackson, Texas. Tras ir a juicio, un jurado compuesto exclusivamente por blancos condenó a Hernández a cadena perpetua. 

Sus abogados intentaron anular la acusación, argumentando que las personas de ascendencia mexicana habían sido excluidas del servicio de jurado durante más de 25 años. Después, sus abogados recurrieron ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos. 

El presidente del Tribunal Supremo, Earl Warren, dictaminó que la 14ª Enmienda protege a quienes van más allá de la "teoría de las dos clases", que sólo consideraba la igualdad de derechos como una discusión entre blancos y negros. Los mexicano-estadounidenses fueron etiquetados entonces como una clase especial dentro de la raza blanca. 

"El caso merece un lugar propio en la historia porque amplió los derechos civiles -en particular, los derechos de igualdad de protección- de una manera de la que ahora nos beneficiamos, en la que podemos incluir cosas como el sexo y la identidad de género", dijo Romero.

El Tribunal Supremo anuló el juicio basándose en el hecho de que los mexicano-americanos habían sido excluidos del grupo de jurados y Hernández recibió un acuerdo de culpabilidad de 20 años. 

"Lo importante del caso es que hemos tomado este análisis de la igualdad de protección y lo hemos extendido a otros grupos", añadió Romero. 

Este es también un caso personal para Romero, que ha trabajado en la diversificación de los jurados para que las personas de diversos grupos tengan un juicio más justo entre sus iguales.