LIVE STREAMING
Wolf Songs for the Dead, 2020. Vincent Ramos. 
Wolf Songs for the Dead, 2020. Vincent Ramos. 

El arte contemporáneo toma la Paramount para darle la vuelta a #OscarsSoWhite

La edición de este año de Frieze Projects, que se celebrará el 14 de febrero en Los Angeles, golpea con fuerza los estereotipos de Hollywood.

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Adiós a la "Chica Almodóvar"

Estos son los nominados

¡El mago de la repostería!

Venom lidera la taquilla

Adiós a la actriz Teri Garr

¡Adiós a Kris Kristofferson!

La despedida de Maggie Smith

Nueva serie de Derbez

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

“Hubo un tiempo, durante los años 30 y 40 con Lupe Vélez, en que los mexicanos eran hombres y mujeres destacados”, le cuentaVicent Ramos a LA Times

El artista ha pasado un buen montón de horas rebuscando en los archivos de la Paramount bobinas de viejas películas para una instalación sobre cómo los latinos, especialmente los chicanos y mexicanos, han sido representados en Hollywood a lo largo de la historia.

“Tenías a a Dolores del Río, Leo Carrillo, Ricardo Montalbán, Anthony Quinn, Gilbert Roland”, cita como si mentase una alineación de fútbol.  Ramos cree que en buena medida se debe a la popularidad de los westerns de mediados de siglo, pero su presencia empezó a disminuir en la década de los 60’.

La obra que presentará en el Frieze, que empieza el 14 de febrero en Los Angeles, ensambla esas viejas películas con dibujos que él mismo ha hecho y se titula “Wolf songs for the Dead”. Un claro homenaje a la película de cine mudo “Wolf songs” (1929), romance protagonizado por Gary Cooper y la mítica actriz Lupe Vélez, quien se pasa toda la cinta con un peine en la mano y vestida con una enorme mantilla. En aquella época, recuerda LA Times, se utilizaban motivos españoles para evocar a los mexicanos en el cine. 

El mensaje que Ramos pretende cifrar en la obra es claro, contraponer la realidad a la ficción.

El mismo que las curadoras de Frieze, Rita González y Pilar Tompkins Rivas, han escogido para este certamen de arte internacional, que no solo tiene un compromiso con la cultura sino también con la ciudad de Los Angeles y cómo se narra a su gente.

“La Paramount es un gran atractivo”, dice González. “Pero también nos interesaba seleccionar artista que pudieran tener algo que decir más allá de escoger (estos estudios) como telón de fondo… Hay mucho que abordar en torno a la equidad y la representación cuando tienes #OscarsSoWhite y #MeToo y Time’s Up”.

Una idea que vino, de acuerdo a Tompkins Rivas, en paralelo a la matanza de El Paso del pasado agosto y que les hizo reflexionar más si cabe acerca de la responsabilidad del cine en cómo los latinos son representados, a menudo como pobres, aislados o criminales. 

“(En las ferias de arte) existe una dinámica de poder de los que tienen y los que no tienen”, Rita González.

Sobre la representación también trabaja la artista de Pasadena Gabriella Sánchez, cuya instalación titulada “Hommes, Homes, Homes” explora el significado cambiante de las palabras dependiendo de la tipografía que se emplee. Por ejemplo, “home” escrito en helvética indica tal vez una casa, pero en inglés antiguo parece la jerga chicana que se emplea para designar al “homeboy”.

Torres de telefonía móviles convertidas en palmeras y homenajes a olvidadas películas afroamericanas serán obras presentadas por Sayre Gómez y Gary Simmons, que se suman a otras 14 intervenciones algunas de ellas realizadas por artistas latinoamericanos.

El brasileño Jonathan Andrade investiga la naturaleza del artificio en “Voyerístico”, un vídeo de 2018 en el que pedía a los peatones que le abrieran sus bolsos para filmar su contenido. 

Dinero, quizás. 

Como el que se mueve en las ferias de arte “donde existe una dinámica de poder de los que tienen y los que no tienen”, concluye la curadora, González. “Gente que está ahí para el intercambio de bienes”. 

O gente, como ocurría en los westerns, que no está porque otros han ocupado su lugar con un opaco maquillaje marrón.