'Giro gráfico': Una nueva exposición en Madrid explora las formas de arte callejero en América Latina
El museo Reina Sofía explora las iniciativas gráficas que han servido como arma de protesta en América Latina desde la década de los sesenta hasta nuestros días
De la lucha por la despenalización del aborto en Argentina a los movimientos pro derechos indígenas en México, pasando por el proceso constituyente en Chile y los activismos feministas y queer. El Museo Reina Sofía de Madrid acaba de inaugurar la exposición “Giro gráfico. Como en el muro la hiedra” (abierta hasta el 13 de octubre de 2022), un recorrido por las iniciativas gráficas -carteles, pancartas, tejidos, camisetas, etc -que desde los años 60 hasta la actualidad han confrontado las urgencias de contextos políticamente opresivos en América Latina, articulando estrategias de transformación y de resistencia que cambiaron radicalmente los modos de hacer y de circulación de los soportes gráficos.
“¿Quién representa a quién? ¿Quién tiene la voz? ¿Quién cuenta la historia de las culturas ágrafas o que no la escriben? Giro gráfico cambia la percepción sobre qué significa el espacio público, a quién pertenece. En unas salas se oye el estruendo de las manifestaciones. En otras, el silencio de los desaparecidos”, dijo en la presentación el director del museo, Manuel Borja-Villel.
El título de la exposición hace homenaje al giro entendido como revuelta, a la vez desafío al poder e inversión de lo dado. Por su parte, "Como en el muro la hiedra" hace referencia a un verso de la canción "Volver a los diecisiete", de la cantautora chilena Violeta Parra, que ha inspirado esta investigación. La gráfica crece en los muros y, como la hiedra, siempre vuelve a brotar porque, en este tiempo cíclico, las cosas no pasaron, siguen pasando, atravesando y conmoviendo.
Revuelta y descontento
La exposición empieza con la obra de jóvenes artistas cubanos que vuelven sobre la iconografía de la propaganda oficial de los primeros años de la revolución de 1959 para devolver una imagen ambivalente del discurso afirmativo de la revolución castrista, como Reynier Leyva Novo (1983), que en su serie Novo aniversario (2009-2013) instrumentaliza las ropas y los accesorios de moda como soportes de lemas, consignas y logotipos, como el conocido “pa’ la calle”.
Otra sección de la exposición reúne material relacionado con la detención y desaparición en 2014 de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa (Guerrero, México) que se dirigían a Ciudad de México para participar en la marcha conmemorativa de la matanza de Tlatelolco en 1968.
El suceso, aún sin esclarecer, generó numerosas reacciones por parte de la sociedad civil, dentro y fuera del país. Una de ellas fue ‘Papalotes de los desaparecidos (2014), una obra del artista zapoteca Francisco Toledo (México, 1940-2019) que consiste en 43 cometas o papalotes de papel donde aparecen los rostros de los desaparecidos y que él mismo voló por las calles de la ciudad de Oaxaca en compañía de algunos niños. Esta iniciativa responde a una tradición de México durante el Día de Muertos, cuando se vuelan papalotes para que las almas pueden bajar a recoger sus ofrendas desde el cielo.
En Colombia, donde desde la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC en 2016 se incrementó la persecución y asesinato de líderes sociales, los artistas y activistas han utilizado la gráfica para denunciar los hechos e incluso contribuir a la elaboración del duelo en el espacio público. Por ello, esta sala incluye registro fotográfico de la serie de intervenciones urbanas "Nos están matando", donde aparecen retratos de líderes asesinados que el artista urbano DjLu desplegó en las calles de las principales ciudades del país los últimos años. También se puede ver proyecto colaborativo Postales para la memoria, que convocó a la ciudadanía a diseñar postales para las víctimas, utilizando internet como plataforma.
CONTENIDO RELACIONADO
La muestra también recoge algunas de las iniciativas surgidas en Estados Unidos ante el aumento de asesinatos de personas afroamericanas por parte de la policía, como la serie I Am and My Life Matters (Yo soy y mi vida importa) (2011-2020) que ahonda en las reclamaciones del movimiento Black Lives Matter a partir del retrato y el nombre de algunas de las víctimas, como Eric Garner o Trayvon Martin. Creada por el colectivo Dignidad Rebelde (Jesús Barraza y Melanie Cervantes) -centrado en movimientos anticolonialistas y en los principios del zapatismo y el feminismo chicano y en un arte basado en la colaboración entre colectivos y redes de artistas.
En otra sección titulada "En secreto", la exposición está dedicada a los colectivos de liberación sexual surgidos en los años 70 y 80 en América Latina, que pusieron en circulación, a veces de forma clandestina, acciones gráficas para politizar el espacio público, además de formar grupos de lectura y redes de intercambio en torno a la edición de revistas y boletines.
En esta zona se muestra, junto al trabajo de Hudinilson Jr., Perna, César Valencia, Mirta Dermisache, Pablo Uribe, Tania Bruguera y Ezequiel Suárez, el trabajo de Javi Vargas Sotomayor (1972, Perú) "La falsificación de las Tupamaro: Dina Amaru, Farrah Amaru, Marilyn Amaru y Frida Amaru (2006)". En ella, el artista indaga en el asesinato de “travestis y parroquianos” -ocurrido en un bar en la ciudad de Tarapoto en 1989, por parte del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru- retomando el icono de Túpac Amaru II, quien encabezó una revuelta anticolonial en el siglo XVII, y lo altera a través del imaginario pop de conocidas figuras feministas.
La exposiciín permanecerá abierta hasta el 13 de octubre de 2022
DEJE UN COMENTARIO:
¡Únete a la discusión! Deja un comentario.