LIVE STREAMING
La "gripe española" o influenza infectó a un tercio de la población mundial y se cobró entre 50 y 100 millones de muertes en 18 meses. Vía La Razón.
La "gripe española" o influenza infectó a un tercio de la población mundial y se cobró entre 50 y 100 millones de muertes en 18 meses. Vía La Razón.

Coronavirus: Por qué los medios deberían dejar de comparar el Covid-19 con la "gripe española"

Nos hemos vuelto amantes de las estadísticas y las etiquetas pomposas. Pero en tiempos en crisis conviene ser un poco más rigurosos…

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Origen Carnaval de Pasto

Cultura hispana en el cine

Carnaval 2025

La luna fue volcánica

Uso de los velos en cara

Principe Harry en NYC

Mexico apoya a Coca-cola

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

La llamaron ‘gripe española’, aunque los primeros casos se registraron en Estados Unidos durante el último año de la Primera Guerra Mundial, cuando un soldado se presentó en la enfermería de Fort Riley, Kansas, con fiebre muy alta. En cuestión de unas pocas horas, más reclutas cayeron enfermos y al cabo de semanas, ya eran cientos.  

La epidemia llegó a Europa con el desembarco del ejército estadounidense en el viejo continente para participar en la guerra contra Alemania y sus aliados.

El resultado, según numerosas fuentes, fue la infección de un tercio de la población mundial y entre 50 y 100 millones de muertes en poco más de 18 meses -si el último dato es cierto, acabó matando a más gente que las dos guerra mundiales juntas-.

Las cifras proporcionadas por los países que participaron en la guerra son borrosas debido a la férrea censura; no obstante, en España, que era país neutral, se reportó extensamente la catástrofe, motivo por el que fue conocida como “gripe española”.

Un virus del que los expertos coinciden en que se originó en una cepa aviar en China y que tenía una altísima letalidad. Tanto que en Estados Unidos se recogieron casos de gente que se levantaba un buen día de la cama sintiéndose enferma y fallecía camino del trabajo. 

Los síntomas de esta gripe eran desgarradores: fiebres altas, hemorragias nasales, falta de oxígeno que azuleaba la piel y vómitos. Y se propagó con tanta rapidez debido a la guerra global, que a su vez ayudó a opacar el número de enfermos por el virus. 

Gripe española vs Coronarivus

Ahora bien, ¿es correcto comparar los estragos que produjo esta infección en 1918 con el nuevo Covid-19? Algo que medios considerados rigurosos están haciendo asociando tasas de letalidad. Según el colaborador de The Wired, Ferris Jabr, es un verdadero error y podría provocar una escalada de pánico.

“Un refrán popular es que el nuevo coronavirus tiene una tasa de mortalidad espantosamente alta de al menos un 2% -la OMS lo cifra en al menos el 3,4%-, que supuestamente es comparable a la de la pandemia de gripe de 1918, también conocida como gripe española, uno de los brotes virales más mortíferos de la historia. La verdad es que esta comparación es muy errónea y que las cifras en las que se basa son casi seguro erróneas”, asegura.

De acuerdo a Jabr, es “matemáticamente imposible” que la gripe española infectase a 500 millones de personas y que matase a entre 50 y 100 millones, porque entonces la tasa de letalidad no sería de un 2,5%. Si se hubiese manejado este promedio, el número de muertes sería de 12,5 millones de personas. 

“Había 1.800 millones de personas en 1918. Para que 50 millones de muertes sean compatibles con una tasa de CFR del 2,5 por ciento se necesitarían al menos 2.000 millones de infecciones, más que el número de personas que había en ese momento en el mundo”, dice.

Dado que los estudios sobre la letalidad de la gripe española se publicaron hace menos de 40 años, Jabr consultó a diversos expertos, como el historiador John Barry, autor de The Great Influenza (2004), que coincidió en que era físicamente imposible que muriera tanta gente con un escaso 2,5% de letalidad, a menos que sólo se tuviera únicamente en cuenta las bajas en países como Estados Unidos, ignorando el otro pedazo del mundo más vulnerable a esta epidemia.

En una entrevista reciente con LA Times, la epidemióloga de la Universidad Johns Hopkins, Jennifer Leigh, declaraba que la mortalidad general de la gripe española rondaba el 10%. 

El error, concluye Jabr, debe ser corregido, para evitar pánico y malentendidos: 

“La gripe española se ha convertido en sinónimo de apocalipsis viral y, ahora, de la pandemia Covid-19. Esta falsa equivalencia dependen en gran medida de una estadística falsa que nunca debería haberse publicado”, concluye. 

Mirar al pasado, a los errores cometidos, es saludable. Las cifras, asimismo, nos sirven de guía, pero para entender la magnitud de una tragedia en pleno siglo XXI hace falta mucho más que alegorías fáciles. Responsabilidad.