Los estadounidismos
Recientemente, la Real Academia Española (RAE) anunció que había actualizado por quinta ocasión la versión de su diccionario por la red virtual, iniciativa que lanzó en línea en 2001.
Lleno de entusiasmo busqué y rebusqué en la internet los vocablos que los regentes máximos del idioma español habían añadido al léxico. Encontré el glosario de términos, pero me causó profunda congoja no hallar uno que he perseguido durante varios años con ansiedad. Se trata de la palabra "estadounidismo",que intenté poner sin éxito a consideración de los académicos por los conductos regulares a principios de la década pasada.
Por allá por 2003 o 2004 me tomé el trabajo de redactar un significado para el vocablo y ajustarme a la forma que la Academia usa para presentar las palabras en su principal diccionario.
Por supuesto, que incluí una justificación como lo precisaban las normas de la RAE, que indagué en esa época.
La presentación, que hice utilizando el correo electrónico, generó una pronta y firme respuesta de Madrid.
Lo que yo había sometido debía estar respaldado por eruditos de la lengua, que yo desistí de buscar, un poco abrumado porque consideré que mi gestión había sido un rotundo fracaso.
Tiempo después conocí al lingüista Alberto Gómez Font, quien durante décadas ha sido el especialista que ha guiado el estilo del español usado por la Agencia EFE.
Alberto soltó unas cuantas carcajadas, e hizo algunos comentarios de aprobación a mi pretensión de que la Academia, incluyera en el diccionario el término "estadounidismo". Me dijo que trataría por su lado de hablar con los académicos para que admitieran la palabra.
En junio de 2009 cometí la osadía de presentar una ponencia sobre el tema durante un taller de la Conferencia Nacional de la Asociación de Periodistas Hispanos (NAHJ), que se realizó en Puerto Rico.
En el panel, patrocinado por la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), participaban Laura Godfrey, del portal en español del gobierno de Estados Unidos; Emilio Sánchez, director de la Agencia EFE en Estados Unidos; Jorge Ramos, presentador de Telemundo en Nueva York (no el de Univision); y Frank Gómez, exdiplomático y miembro correspondiente de la ANLE.
Mi intervención, titulada "Una exhortación a respetar el español usado en Estados Unidos y los medios de comunicación en español hispanohablantes", causó un terremoto porque disentí del purismo promovido por los otros panelistas, y ocasionó un respaldo sonoro de la mayoría de los asistentes a la sesión.
En mi exposición critiqué la postura de la academia norteamericana que tradicionalmente se había opuesto al uso de términos que los hispanos de los Estados Unidos usan y ya hacen parte del uso común en todo el país, incluyendo palabras, que han sido repudiadas por ser consideradas anglicismos, barbarismos, neologismos, cognados y falsos amigos.
La ANLE respondió a mi ponencia, publicándola en su revista oficial, Glosas, con el infortunio que uno de los censores de la institución la editó alterando su contenido.
No obstante, recibí una respuesta muy positiva de parte de la académica Leticia Molinero, quien se propone hacer un listado de estadounidismos y ha tenido la bondad de citarme en algunas de sus exposiciones y ensayos.
Consultando en línea el Diccionario de la Real Academia (DRAE) indagué el vocablo "estadounidismo", con la buena nueva de que aparece como un término que será parte de la vigésima tercera edición impresa.
La entrada dice: "estadounidismo. 1. m. Palabra o uso del español hablado los Estados Unidos de América".
LEAVE A COMMENT:
Join the discussion! Leave a comment.