Image Al Dia News
Imagen Ilustrativa Al Dia News

¿Gripe Aviar en la leche cruda? Autoridades Investigan

Hasta la fecha no se han confirmado infecciones humanas por consumo de leche cruda contaminada con H5N1 pero los científicos advierten que no se puede descartar

MÁS EN ESTA SECCIÓN

COMPARTE ESTE CONTENIDO:

Leche Cruda y Gripe Aviar: Un Riesgo Inesperado para la Salud Pública

La gripe aviar, conocida científicamente como influenza aviar tipo A (H5N1), ha sido históricamente un problema asociado a las aves. Sin embargo, la reciente detección del virus en ganado lechero y en productos lácteos crudos en Estados Unidos ha generado alarma entre expertos y organismos internacionales como la OMS y los CDC.

¿Cómo llegó la gripe aviar a la leche?

Durante las últimas semanas, se identificaron focos de gripe aviar en varias explotaciones lecheras, donde las vacas no presentaron síntomas respiratorios típicos, pero sí alteraciones en la producción y composición de la leche. Investigadores confirmaron que las vacas infectadas excretaban partículas del virus a través de la leche.

Aunque la leche pasteurizada ha demostrado ser segura, ya que la pasteurización destruye completamente el virus, en las muestras de leche cruda (sin tratamiento térmico) se han encontrado partículas virales activas, lo que abre la posibilidad de transmisión al ser humano.

¿Existe riesgo real para las personas?

Hasta la fecha no se han confirmado infecciones humanas por consumo de leche cruda contaminada con H5N1, pero los científicos advierten que no se puede descartar esta vía. La leche cruda ya es considerada de alto riesgo por contener bacterias peligrosas como Salmonella, Listeria o E. coli, y ahora podría representar un riesgo viral adicional.

La Organización Mundial de la Salud sugiere que la gripe aviar podría adaptarse mejor a mamíferos, lo que agrava la preocupación por una potencial zoonosis (transmisión de animales a humanos) a través de leche no pasteurizada.

¿Qué medidas se recomiendan?

La recomendación de expertos es clara: evitar el consumo de leche cruda y derivados no pasteurizados como quesos frescos, mantequilla o crema artesanal. Además, es esencial que los ganaderos y trabajadores expuestos a ganado sean monitoreados por posibles síntomas gripales.

El seguimiento epidemiológico y la bioseguridad en granjas son prioritarios para evitar la propagación del virus, mientras se profundizan las investigaciones para determinar si existe un riesgo real de transmisión alimentaria.

Conclusión

El hallazgo de gripe aviar en leche cruda es un recordatorio contundente sobre la importancia de la pasteurización y la vigilancia en la cadena alimentaria. Aunque no hay motivo de pánico, las autoridades sanitarias instan a la población a no consumir productos lácteos sin tratar y a mantenerse informada sobre las nuevas evidencias científicas.

  • DEJE UN COMENTARIO:

¡Únete a la discusión! Deja un comentario.