The Major of Philadelphia Cherelle L Parker
La alcaldesa de Filadelfia, Cherelle L Parker, explicó que el objetivo de su propuesta es evitar un problema legal (foto de archivo AFP).

Así va el debate sobre el futuro de los impuestos para las PYME en Filadelfia

El Concejo debate el futuro de Birt, una gabela para las empresas con ingresos inferiores a 100.000 dólares anuales. Así van las cargas.

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Los US$6.770 millones

La tragedia del Learjet 55

Trágico Accidente Aéreo

Nieve y fuego a la vez

Arde Los Angeles

¿Vivienda en Wanamaker?

COMPARTE ESTE CONTENIDO:

El futuro de miles de pequeñas empresas en Filadelfia pende de un hilo mientras el Concejo Municipal debate si eliminar, mantener o ampliar una exención fiscal clave que, desde 2020, ha protegido a los negocios con ingresos inferiores a US$100,000 del pago del impuesto BIRT (Business Income and Receipts Tax).

En juego no solo está la estabilidad de comercios locales —muchos de ellos operados por familias latinas e inmigrantes— sino también la visión de ciudad que la administración Parker quiere consolidar.

¿Qué está pasando?

Durante una revisión del presupuesto de US$6.700 millones propuesto por la alcaldesa Cherelle Parker, se encendió la polémica: su equipo quiere eliminar la exención de US$100.000 del BIRT, un beneficio que permite a pequeños negocios evitar este impuesto que combina cargas sobre ingresos brutos y utilidades netas.

¿La razón? Un proceso judicial pendiente iniciado por la empresa Zoll Medical Corp., que alega que el sistema BIRT es inconstitucional. Según explicó Rob Dubow, director de finanzas de la ciudad, ante el concejo, continuar con la exención “no resistiría un desafío legal”, y en el peor escenario, “todo el BIRT podría ser declarado inaplicable”.

El medio local WHYY reportó que la administración teme una larga batalla judicial que podría escalar hasta la Corte Suprema de Pensilvania.

 

¿Quiénes se verían afectados?

Según estimaciones de Natalia Domínguez Buckley, secretaria de la Junta de la Cámara de Comercio Hispana de Filadelfia, más de 120.000 pequeñas empresas podrían comenzar a pagar el impuesto si se aprueba la propuesta. En declaraciones citadas por WHYY, Buckley advirtió que muchas de estas empresas “ya enfrentan una estructura fiscal pesada” y pidió que, al menos, el pago del BIRT sea trimestral, no anual.

La preocupación también llegó desde el concejo. “Los cambios al sistema fiscal no deberían venir a costa de los pequeños negocios”, expresó la concejal Rue Landau, mientras que su colega Nina Ahmad cuestionó la lógica de eliminar la exención antes de que el fallo judicial sea definitivo.

La contrapropuesta

Frente a la postura de la alcaldesa, los concejales Kendra Brooks y Nicolas O’Rourke, del Partido de las Familias Trabajadoras, presentaron una alternativa legislativa llamada “Plan de Impuestos del Pueblo”, que incluye tres grandes ejes:

1. Ampliar la exención del BIRT a $200,000, beneficiando a más microempresas sin aumentar su carga fiscal.
2. Expandir el reembolso del impuesto salarial para individuos que ganen menos de $33,000 y parejas que no superen los $41,000 al año. Este ajuste elevaría el reembolso promedio de $170 a $275.
3. Introducir un impuesto al patrimonio del 0.4% sobre acciones y bonos valorados en más de $100,000. La medida excluiría a pequeñas empresas operadas por sus dueños, fondos de pensiones y cuentas educativas.

El plan fue anunciado oficialmente en el sitio web del Ayuntamiento el 26 de marzo. “No podemos permitirnos seguir gravando la pobreza mientras lo llamamos progreso”, declaró la Dra. Nikia Owens, presidenta de la organización Campaign for Working Families, en apoyo al paquete.

En la presentación del plan, Nija Wiggins, dueña de una pequeña empresa, compartió su testimonio: “Quitar la exención fiscal del BIRT nos perjudicaría, dificultando aún más el crecimiento, la contratación y la continuidad de nuestras operaciones”. Añadió que Filadelfia debería apoyar a quienes mantienen viva su economía de barrio.

La crítica también apuntó a la desigualdad estructural. La activista Debbie Wei, fundadora de Asian Americans United, comparó la situación actual con los beneficios que reciben grandes desarrolladores como los de 76DevCorp, promotores del polémico estadio propuesto cerca de Chinatown: “Mientras los pequeños negocios enfrentan aumentos de impuestos, los multimillonarios buscan exenciones fiscales”.

¿Y ahora qué?

La presidenta del Concejo, Kenyatta Johnson, defendió que eliminar la exención no es técnicamente un aumento de impuestos, pues responde a una negociación legal. Pero para muchos concejales y ciudadanos, la medida sí representa un nuevo golpe para quienes menos tienen.

Desde otro ángulo, la concejal Jamie Gauthier cuestionó si los recortes a impuestos empresariales —parte de la estrategia Parker— realmente ayudarán a los más vulnerables: “Quiero más certeza de que nuestra gente obtendrá los empleos. Que quienes viven aquí y enfrentan pobreza tengan una parte sustancial de lo que se cree”.

Un dilema con implicaciones profundas

Este debate no es solo técnico ni legal. Es una discusión sobre quién debe cargar con el costo del desarrollo urbano: ¿los pequeños emprendedores o las grandes corporaciones? ¿Los trabajadores pobres o quienes más tienen?

En una ciudad donde el 23% de la población vive por debajo del umbral de pobreza, según datos del censo, la dirección que tome esta política fiscal podría definir el rumbo económico y social de Filadelfia por los próximos años.

  • DEJE UN COMENTARIO:

¡Únete a la discusión! Deja un comentario.