LIVE STREAMING
Courtesy PENGUIN RANDOM HOUSE
Courtesy PENGUIN RANDOM HOUSE

"No es un río": una mirada poética sobre los paisajes de provincia argentinos

En su última novela, la autora argentina Selva Almada explora el machismo y la masculinidad bajo una mirada de provincias

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Regalos que No se deben Dar

100 años de Truman Capote

Cultura hispana literatura

10 Autores Hispanos

La luna fue volcánica

Un nuevo futuro en la luna.

110 años de Cortázar

Pedro & Daniel

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

Tres varones salen a pescar en una región de provincias de Argentina. Se trata de Enero, el Negro y Tilo, hijo adolescente de Eusebio, el amigo muerto. Mientras beben y cocinan y hablan y bailan, lidian con los fantasmas del pasado y con los del presente, que se confunden en el ánimo alterado por el vino y el sopor.

Con “No es un río” ( 2020), la autora argentina Selva Almada (Villa Elisa, Entre Ríos, 1973) completa su trilogía de varones, inaugurada con “El viento que arrasa” (2012) y seguida inmediatamente por “Ladrilleros” (2013). En ella, la autora, conocida por autodominarse “escritora de provincias” además de “feminista”, escribe una novela que mezcla realidad y sueño, hechos y conjeturas, isleños, agua, noche, fuego, peces, bichos. Humana, pero a la vez animal y vegetal, la novela narra la vida que pasa cerca del río, a merced de la humedad, el calor y los mosquitos. Fluye como un cauce, una larga conversación o el afecto entre seres que se quieren: madres, hijos, hermanos, amantes, ahijados.

“El río como corriente narrativa va llevando al lector por los fantasmas del pasado en un caserío que recuerda el ambiente de las latitudes tropicales”, señala Juan Camilo Rincón en un artículo publicado en El Tiempo. “Los sueños de un ahogado, las mujeres en un horizonte que no les es prometedor, una raya agujereada, la pesca como escapatoria y esperanza de salvación en una vida en la que no pasa mucho, los silencios y las palabras dosificadas se convierten en los islotes de esta narración”.

La trama transcurre en una isla, los personajes son pescadores, para pescar se necesita silencio… El universo propio de la novela terminó dictándome cómo debía contarse: susurrando, casi como el rumor del agua”, explicó la autora en una entrevista con El Espectador.

Describiendo los paisajes de la novela, Almeda evoca parajes donde nació y creció, Villa Elisa, un pequeño de apenas diez mil habitantes en la provincia de Entre Ríos. “Creo que hay una forma de mirar y de entender el mundo siendo provinciana que es periférica y a mí me gustaron siempre más los bordes que el centro. Me gusta pensar el provincianismo como una poética que también es política”, dijo a El Espectador.

(c) Guillermo Valdéz
Silvia Almada (c) Guillermo Valdéz

Sobre la autora 

Selva Almada nació en Entre Ríos (Argentina) en 1973 y empezó estudiando periodismo, profesión a la que se dedicó durante un tiempo. Publicó sus primeros relatos en el Semanario Análisis, de la ciudad de Paraná. Allí dirigió, entre 1997 y 1998, la revista CAelum Blue. 

Es autora de varias novelas, entre ellas “El viento arrasa” (2012), traducida a varios idiomas (la novela obtuvo el First Book Award de Edimburgo en 2019, tras su traducción al inglés) y “Ladrilleros"( 2013), las dos obras que junto a “No es un río” forman su trilogía de varones. En 2014 su crónica de no-ficción “Chicas muertas” (2014), donde Almada visibilizó tres femicidios ocurridos en tres provincias argentinas en los años 80, la proyectaron como escritora feminista. 

silvia almada 3Silvia Almada 2

Almeda es también confundadora de Salvaje Federal, una librería virtual que quiere contribuir a la circulación de literatura escrita y editada en las provincias argentinas y acercarla a lectorxs de todo el país. 

“Cuando era chica, la fantasía era ser bibliotecaria porque en mi pueblo no había librerías, así que el paraíso de la lectura era la biblioteca popular”, explicó la autora en una entrevista con Página 12, recordando su infancia en Villa Elisa. 

Salvaje Federal está organizada por “regiones” literarias: Literatura fluvial (Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Corrientes), Literatura montaraz (Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Salta), Literatura andina (Jujuy, La Rioja, Catamarca, Mendoza y San Juan), Literatura pampeana (Buenos Aires, La Pampa, San Luis, Córdoba y Tucumán) y Literatura patagónica (Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego). “Sabemos que mucha de esa literatura no se conoce y que la librería también tiene que funcionar como promotora de esa literatura”, dijo.