LIVE STREAMING
Duke University Press, 2022
Duke University Press, 2022

Cómo los panameños afrocaribeños utilizaron el activismo para combatir la xenofobia

En "Panamá in Black", la profesora Kaysha Corinealdi plantea una nueva manera de entender el activismo, la comunidad y la formación de la diáspora.

MÁS EN ESTA SECCIÓN

100 años de Truman Capote

Cultura hispana literatura

10 Autores Hispanos

La luna fue volcánica

Un nuevo futuro en la luna.

110 años de Cortázar

Pedro & Daniel

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

En Panamá, los  afrocaribeños crearon una cosmovisión diaspórica del Caribe que privilegiaba el potencial de la innovación negra y desafiaba las nociones dominantes de ciudadanía, así como el imperio estadounidense. 

En su nuevo libro, "Panama in Black", la profesora de Historia Kaysha Corinealdi traza el activismo multigeneracional de los panameños afrocaribeños a medida que forjaban comunidades diaspóricas en Panamá y Estados Unidos a lo largo del siglo XX.

 Basándose en una rica variedad de fuentes, como discursos, anuarios, fotografías, informes gubernamentales, programas de radio, editoriales de periódicos e historias orales, Corinealdi presenta el istmo panameño como un lugar crucial en la creación de un mundo afrodiásporico que unió ciudades y pueblos como Colón, Kingston, Panamá City, Brooklyn, Bridgetown y La Boca. 

Un ejemplo que la autora menciona en su libro es el caso de Las Servidoras, una organización de concesión de becas con sede en Brooklyn creada por mujeres panameñas afrocaribeñas que emigraron a Nueva York a partir de finales de la década de 1940.

"A través de su labor organizativa y de conservación de la memoria, Las Servidoras se embarcaron en un proyecto de definición de Panamá que contrarrestaba las articulaciones específicas del Estado-nación, homogéneamente lingüísticas y supuestamente sin raza del ser panameño", escribe en su libro, citado en Public Books. "En mi opinión, las mujeres y el trabajo de Las Servidoras sirvieron para recordar que la reivindicación de Panamá, especialmente cuando se entendía como un proceso diaspórico, no sólo tenía que ver con la geografía, sino también con la idea de un continuo devenir y una reivindicación intencionada". 

La autora también traza el mapa de esta innovación liderada por los panameños afrocaribeños examinando el periódico negro de mayor tirada en Centroamérica, el surgimiento de asociaciones cívicas creadas para contrarrestar las políticas que despojaban a los panameños afrocaribeños de la ciudadanía, la creación de organizaciones que concedían becas y apoyaban la educación de los estudiantes negros, y la aparición de conferencias y organizaciones nacionales que vinculaban el antiimperialismo y la liberación negra. 

Al mostrar cómo los panameños afrocaribeños utilizaron estos métodos para sortear la antinegritud, la xenofobia y la supremacía blanca, Corinealdi ofrece un nuevo modo de entender el activismo, la comunidad y la formación de la diáspora.

Kaysha Corinealdi es actualmente profesora adjunta de Historia en el Emerson College, Boston, MA. Es historiadora interdisciplinar de los imperios modernos, la migración, el género y el activismo en las Américas. Corinealdi ha presentado su trabajo a escala nacional e internacional sobre temas como la fotografía de la existencia en las Américas, los educadores afrolatinos en Nueva York, las mujeres que deshacen el imperio, la antinegritud en las Américas y el anticomunismo en el siglo XX en Panamá y Estados Unidos. Sus investigaciones también pueden encontrarse en Caribbean Review of Gender Studies, International Journal of Africana Studies y Global South.