LIVE STREAMING
Courtesy: Nórdica Books
Courtesy: Nórdica Books

Un ‘atlas’ alternativo de la literatura latinoamericana

En 'Atlas de la literatura latinoamericana', la argentina Clara Obligado pidió a 50 autores y académicos conocidos que escribieran sobre sus autores favoritos.

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Regalos que No se deben Dar

100 años de Truman Capote

Cultura hispana literatura

10 Autores Hispanos

La luna fue volcánica

Un nuevo futuro en la luna.

110 años de Cortázar

Pedro & Daniel

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

Clara Obligado (Buenos Aires, 1950) llegó a España en 1976, huyendo del terror de la dictadura argentina. Tras hacer escala en Barcelona para anunciar a la hermana de su entonces pareja que él había sido uno de los 'desaparecidos' y visitar al escritor chileno José Donoso en Sitges, se instaló en Madrid, donde reside hasta hoy. 

A lo largo de estos 45 años, Obligado, que durante su época universitaria en Buenos Aires fue alumna de Jorge Luis Borges, se ha dedicado a impartir talleres de escritura creativa en España, siendo pionera en este campo, y también a escribir y estudiar la literatura latinoamericana. Autora de numerosos libros, en los últimos meses nos ha sorprendido con la publicación de  “Atlas de literatura latinoamericana” (Nórdica, 2022) un libro-manual que pretende visibilizar y reivindicar la rica variedad de tradiciones literarias presentes en esos países y que con demasiada frecuencia se desconocen en España y en las naciones vecinas.

“Estamos ante una obra original, oportuna y ejemplar”, observa el crítico literario Fernando Iwasaki en el diario ABC. “Llevamos décadas sin refrescar las miradas sobre la literatura latinoamericana, muy apegada a los mismos nombres. En este libro ilustrado, Obligado, mitad española, mitad argentina, ha ordenado a los colaboradores de este ‘Atlas’ por lecturas, estudios y devociones. Andrés Neuman, por ejemplo, escribe sobre Roberto Bolaño, Mariana Enríquez sobre Silvina Ocampo y Ana María Shua sobre Augusto Monterroso. Y así en más de treinta textos para mostrar una panorámica de la literatura de Latinoamérica.

El libro también incluye apuntes de profesores y especialistas, como Paqui Noguerol, catedrática de Filología española de la universidad de Salamanca, Carmen Alemany, profesora de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Alicante y directora del Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti, o el catedrático madrileño Julio Prieto, especialista en literatura latinoamericana y a cargo de las entradas de Felisberto Hernández y Gabriela Mistral.

atlas literatura latinoamericana
Courtesy Agustín Comotto/Nordica Books

“La primera premisa de este libro era quitar del primer plano a la generación del boom”, confesó Obligado a El País en otra entrevista. Entre los  ‘grandes’ que no tienen una entrada en el atlas están Borges, Rulfo, César Vallejo y Sor Juana Inés de la Cruz. De esta forma, aparecen muchos nombres de escritores, y especialmente escritoras, desconocidas por el gran público. 

El reto lanzado a los 47 colaboradores invitados a participar en el ‘Atlas’ era el siguiente: “‘Si tuvieran que elegir un autor para poner en el mapa, ¿a quién pondrían? Tienen que escogerlo desde el entusiasmo. Y contarle a un lector que no conozca a Roberto Bolaño, por ejemplo, por qué hay que leerlo ahora, qué tiene de maravilloso’”, explicó Obligado sobre su libro, que viene acompañado de viñetas del ilustrador argentino Agustín Comotto. 

Obligado es autora de más de veinte libros, entre ellos la novela "Si un hombre vivo te hace llorar" (1998), los relatos de "La biblioteca de agua" (2019) o el ensayo "Una casa lejos de casa" (2020), donde aborda la extranjería relacionándola con la lengua.

 Su último libro publicado es "Todo lo que crece" (Páginas de Espuma), un ensayo donde funde sus recuerdos de infancia con reflexiones sobre la literatura, el medio ambiente y la condición de inmigrante.

"Yo viví en el paraíso, la Pampa argentina de mi infancia... pero ya no existe, el monocultivo de soja transgénica se lo comió todo", dijo Obligado en una entrevista con La Vanguardia el pasado marzo. 

El libro empezó a escribirse durante el confinamiento en un pueblo de 270 habitantes en Extremadura, en la España rural, “que me permitió llevar a cabo mi fantasía de vivir un año en el campo”, dijo a La Vanguardia.