LIVE STREAMING
La LAPD arrestando a un estudiante chicano durante una manifestación en Boyle Heights bajo la mirada de George Rodriguez. Photo: Universidad de Washington. 
La LAPD arrestando a un estudiante chicano durante una manifestación en Boyle Heights bajo la mirada de George Rodriguez. Photo: Universidad de Washington. 

Elizabeth Ferrer: “Los fotógrafos latinx han sido excluídos de la historia de Estados Unidos”

La curadora y activista del arte recoge en una investigación sin precedentes la historia visual de la comunidad desde finales del siglo XIX.

MÁS EN ESTA SECCIÓN

100 años de Truman Capote

Cultura hispana literatura

10 Autores Hispanos

La luna fue volcánica

Un nuevo futuro en la luna.

110 años de Cortázar

Pedro & Daniel

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

La fotógrafa Berenice Abbot dijo una vez que la fotografía únicamente podía representar el presente, mientras que el sujeto fotografiado se convertía en parte del pasado. 

En el lapso de tiempo en que se tomaron los imágenes que engrosan el potente ensayo de Elizabeth Ferrer, Latinx Photography in the United States: A Visual History, han pasado en algunos casos dos siglos, en otros sesenta o setenta años, y sin embargo, muchas de ellas permanecen, utilizando un término fotográfico, “fuera de campo” de la historia de Estados Unidos.

Una historia que engloba a unos 60 millones de personas a la que rara vez se le ha dedicado una retrospectiva completa o un ensayo porque uno de los aspectos del “privilegio” es el de escribir la historia y borrar las partes que resultan molestas. 

Por eso el trabajo de esta activista del arte, curadora y escritora resulta especialmente relevante, recogiendo en un detallado trabajo de arqueología visual el testimonio gráfico que muestra la gran diversidad identitaria, racial e idiomática de los latinx en Estados Unidos. 

“Emprendí la redacción de un estudio exhaustivo de los fotógrafos Latinx desde el siglo XIX hasta la actualidad para abordar una sola cuestión: en general, los fotógrafos Latinx han sido excluidos de la historia documentada de la fotografía en los Estados Unidos”, explicó la autora en el blog de la Universidad de Washington.

Su trabajo revela el profundo compromiso social y político de los fotógrafos latinx, especialmente desde los años 60’ y durante los años clave de la lucha por los derechos civiles. 

Cuando desde periódicos como La Raza, cazadores de imágenes como George Rodríguez, Ben Garza o Hiram Maristany documentaron la batalla de César Chávez por conseguir un trato justo para los trabajadores del campo, las manifestaciones y huelgas contra la Guerra del Vietnam en el Este de los Ángeles o por una educación no segregada. Generando a su vez un imaginario propio para la comunidad y un vínculo entre el pasado y el presente.

Sin embargo, llaman poderosamente la atención, a pesar de la dedicación que Ferrer presta sobre todo a estos fotógrafos de las luchas chicanas y civiles, esos otros como el cubanoamericano A. Martí.

Martí trabajó para el Diario La Prensa y documentó los cambios experimentados en la ciudad de Nueva York conforme la migración puertorriqueña fue llegando en número récord. También retrató protestas de ciudadanos dominicanos como la que tuvo lugar delante del Rockefeller Center contra el dictador Trujillo o la visita de Fidel Castro a la City. 

Así como escenas más costumbristas: concursos de belleza o desfiles de la herencia latinx. 

Tal vez como decía Abbot los sujetos captados por la lente sean parte del pasado, pero hoy más que nunca ese pasado alimenta y transforma nuestro presente al ser rememorado.