LIVE STREAMING
El escritor Ian Stavans ha reescrito el clásico de Lewis Carroll Alicia en el País de las Maravillas a la realidad hispanohablante.
El escritor Ian Stavans ha reescrito el clásico de Lewis Carroll Alicia en el País de las Maravillas a la realidad hispanohablante.

El ‘spanglish’ es el espejo de Alicia para los latinos en “U.S-land”

Si la traducción es apropiación, ¿por qué no leer los clásicos en nuestro idioma?

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Regalos que No se deben Dar

100 años de Truman Capote

Cultura hispana literatura

10 Autores Hispanos

La luna fue volcánica

Un nuevo futuro en la luna.

110 años de Cortázar

Pedro & Daniel

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

“Janguear”, “parkear” o “estar ready” son expresiones de uso corriente entre los hispanohablantes de Estados Unidos, que unen en su habla coloquial el inglés y el español para dar forma al spanglish, o “inglañol” tal cual fue creado en los años 40’ del pasado siglo por el escritor puertorriqueño Salvador Tió.

Pero, ¿por qué no llevar este híbrido de dos idiomas -ni dialecto ni idioma en sí mismo- a las páginas de un libro? De hecho, ocurre. Escritoras como las puertorriqueñas Giannina Braschi o Ana Lydia Vega son sus mejores embajadoras. 

Cuando hablamos de clásicos de la literatura que son traducidos desde su lengua original o están escritos en inglés, la cosa cambia. Por ello, el escritor y académico latinx Ian Stavans se ha puesto manos a la obra para llevar la identidad a los clásicos diciendo aquello de “si la montaña no viene a Mahoma…”.

Su nuevo libro, Alicia’s Adventures en Wonderlandia, es una reescritura del clásico de Lewis Carroll donde el lenguaje es tan importante como la metáfora del latinx que, convertido en la niña Alicia, llega a una tierra que funciona con sus propios códigos y ella debe adaptarse para sobrevivir. 

"La mayoría de los lectores acceden a los clásicos en otro idioma que no es el original", dijo Ilan Stavans a Arturo Conde de NBC. “Quiero que la cultura latina, como otras culturas avanzadas, tenga clásicos extranjeros traducidos a una voz familiar".

Esa voz es el spanglish, que su autor introduce en la madriguera cultural de forma hábil con frases como “El rabbit-hoyo fue straight on como un tunel por some way”.

Stavans creció en México y la primera vez que leyó el libro de Carroll lo hizo en español, pero al migrar a los Estados Unidos años después, empezó a pensar en Alicia como un símbolo de su propia identidad como latinoamericano en el país.

CONTENIDO RELACIONADO

"Alicia es una metáfora extraordinariamente convincente de los latinoamericanos que entran en un mundo totalmente diferente en Estados Unidos y de la presión que sufren por la asimilación", sostiene el escritor y también profesor del Amherst College,para quien la traducción es una forma de apropiación y “hay que crear matices y adaptar culturalmente una historia para que sea fiel a los lectores”. 

De esa forma, el cuento se vuelve mágicamente en un puente para establecer una conexión entre varias culturas, tanto para los pequeños como para los adultos y una forma de impregnación mutua de dos universos, el anglosajón y el del realismo mágico latinoamericano. 

No es el primer clásico que Ian Stavans reescribe en spanglish, ya lo hizo antes con el Don Quijote de Cervantes y El Principito de Saint-Exupéry, y, en su opinión, traducir estas obras le ha ayudado a entender cómo funciona la identidad tanto en la lengua como la literatura. 

Una suerte de activismo cultural necesario en un país donde todavía el hábito de lectura está más relacionado con quienes más tienen más estudios y poder adquisitivo y donde, según una encuesta del Pew Research Center, un 27% de los latinx nacidos en Estados Unidos no lee ni un libro al año -esta cifra aumenta hasta el 56% entre los hispanos nacidos en el extranjero. 

La lectura en spanglish en este caso puede ser como el espejo de Alicia, una forma de entender su origen al mismo tiempo que el proceso de asimilación -sin dejarse borrar por él.