
Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson
Esta patología afecta a cerca de 10 millones de personas y para el año 2050, se estima que serán 25,2 millones.
Parkinson: La Epidemia Silenciosa que se Expande en el Mundo
Cada 11 de abril, el mundo enciende una luz de conciencia sobre una enfermedad que avanza sigilosa, pero imparable: el Parkinson. Con casi 10 millones de personas diagnosticadas, se proyecta que en 2050 la cifra alcanzará los 25,2 millones.
La enfermedad de Parkinson, un trastorno neurodegenerativo que afecta el control del movimiento, se ha convertido en uno de los mayores desafíos de salud pública del siglo XXI. No solo por su creciente prevalencia, sino por las profundas implicaciones físicas, emocionales y sociales que conlleva.
Según la Parkinson’s Foundation y estudios publicados en The Lancet Neurology, el número de personas que viven con esta condición ha aumentado más del doble en los últimos 25 años, y los científicos advierten que, si no se toman medidas, podría convertirse en una "pandemia neurológica". Las causas son multifactoriales: envejecimiento poblacional, exposición a pesticidas y toxinas ambientales, además de una mayor capacidad diagnóstica.
El Parkinson no discrimina. Aunque la mayoría de los casos se diagnostica después de los 60 años, cada vez más jóvenes lo padecen. Se estima que entre el 5 y el 10 % de los pacientes presentan síntomas antes de los 50, en lo que se conoce como Parkinson de inicio temprano.
Los síntomas más comunes incluyen temblores en reposo, rigidez muscular, lentitud de movimientos y alteraciones en el equilibrio. Sin embargo, también hay síntomas “invisibles” que afectan la calidad de vida, como la depresión, la ansiedad y el deterioro cognitivo progresivo.
En la actualidad, no existe cura, pero sí tratamientos que permiten mejorar los síntomas y retrasar la progresión de la enfermedad. La terapia con levodopa, los medicamentos dopaminérgicos y la estimulación cerebral profunda son algunas de las alternativas. Además, estudios recientes exploran el potencial de las terapias génicas y celulares.
Este 11 de abril, Día Mundial del Parkinson, se hace un llamado global no solo a la investigación, sino a la empatía. A entender que detrás de cada diagnóstico hay una historia de lucha diaria, de resiliencia, y de necesidad urgente de apoyo integral.
Invertir en educación, detección temprana y asistencia multidisciplinaria es clave. Porque el Parkinson no es solo una enfermedad del sistema nervioso, es un tema de humanidad.
DEJE UN COMENTARIO: