EL CAMBIO ES LA ÚNICA CONSTANTE EN LA VIDA PERO GENERA RESISTENCIAS (Primera parte)

En este artículo les invito a analizar el cambio como esa constante intrínseca a la vida que sin e

COMPARTE ESTE CONTENIDO:

En este artículo les invito a analizar el cambio como esa constante intrínseca a la vida que sin embargo genera resistencias que muchas veces conducen a la violencia y a la guerra.

 

“En todas las profecías está escrita la
destrucción del mundo,
Todas las profecías cuentan que el hombre
creará su propia destrucción,
Pero los siglos y la vida que siempre
se renuevan,
Han creado también una generación
de amadores y soñadores,
Hombres y mujeres que no soñaron con la
destrucción del mundo
Sino con la construcción del mundo,
las mariposas y los ruiseñores”.

Gioconda Belli “Hacedores de sueños” 

El cambio es inherente a la vida. En la naturaleza se presentan cambios naturales que ocurren sin la intervención humana, como las sequías, inundaciones, terremotos y cambios de temperatura. Sin embargo, el ser humano ha modificado la Tierra en gran medida a través de la agricultura, la minería, la urbanización, la energía y la expansión de la infraestructura, originado cambios en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas naturales en una frecuencia muy corta en comparación con las frecuencias de los cambios naturales. Así mismo, las construcciones sociales, políticas y económicas de los humanos han sido cambiantes en la historia

 

RESISTENCIA AL CAMBIO, RECHAZO, MIEDO Y/O NEGACIÓN A PERDER PRIVILEGIOS

 

Pese a que “La única constante en la vida es el cambio”, como lo enunciara el filósofo griego Heráclito, desde el año 500 a.C., y como se reafirma en las ciencias naturales desde tiempos pretéritos y más recientemente en la ciencia sociales, cuando se enuncia “todo cambia y nada permanece igual”, la resistencia al cambio es una reacción humana común, un obstáculo que surge cuando se introducen modificaciones en rutinas, hábitos, políticas, y puede manifestarse como rechazo, miedo o incomodidad porque los cambios interpelan  comportamientos, sentimientos, pensamientos y/o privilegios. 

Interpretando al sociólogo polaco Zygmunt Bauman, es posible afirmar que la resistencia al cambio, se sitúa también, en el creer y sentir que el statu quo es lo “sólido”, entendiendo por esto, la fuerza de la tradición, la cultura, los imaginarios sociales, los tabúes, como normas o reglas sociales, versus el cambio o transformación que implica nuevas relaciones, nuevos imaginarios, nuevos tabúes, nuevas funciones sociales para actores emergentes, caracterizados por buscar una interrelación, aun cuando están movidos por la incertidumbre.

A su vez, la IA califica el cambio como una constante del mundo, del cosmos que es complejo y jerárquico, con grupos que tienen intereses conflictivos y propone que las percepciones culturales esconden la verdadera naturaleza del mundo. 

 

DESDE LA ASPIRACION POR EL CAMBIO SE INTERPELA AL STATU QUO QUE TAMBIÉN ES DINÁMICO. 

Una mirada grosso modo de la historia nos muestra que por ser cambiante el statu quo también han sido cambiantes los actores sociales que resisten los cambios. 

En los regímenes nacidos de las entrañas de la modernidad, como el colonialista y el esclavista, son las poblaciones ancestrales las que se oponen a los cambios que estos regímenes proponen. Las poblaciones ancestrales, reducidas a fuerza de trabajo a la que se les niega cualquier condición de dignidad, interpelan desde la resistencia y la persistencia esos regímenes nuevos que por un lado, ponen a los sujetos (poblaciones ancestrales) frente a cambios radicales que les exigen repensar los conceptos, las creencias y las estructuras que antes solían dar sentido a sus dinámicas sociales y por otro, fundamentaron la exclusión social como el estado humano posible.

En el régimen capitalistas sobre el que Felix Guattari en su texto “Plan sobre el planeta; capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares”, citado por Redalyc, resalta las nuevas configuraciones (cambios) que este ha adoptado desde los años setenta, y que se sustentan en una efectiva reestructuración del poder, configurándose como un nuevo capitalismo, que no reemplaza al antiguo, pero que coexiste con éste, generando capitalismos de distintos niveles en una misma realidad global. 

Para Guattari, desde estas nuevas configuraciones del capitalismo, se producen funciones estatales que se expresan a través de una red de organizaciones internacionales que se materializan a través de los medios de comunicación, un control del mercado y las tecnologías y que conlleva a que todo dependa de los intereses de intercambio desde los poderes individuales, desde el capricho del sujeto individuo que concentra poder económico, social y político como privilegios que muchas veces han osado calificar como derivados de Dios o de su clase y/o del linaje familiar, dejando muy pocas pautas “sagradas e inviolables”. Dado que estos “cambios” refuerzan la concentración de poder económico, político y social generan resistencias desde amplias poblaciones sociales excluidas.

 

ACTORES DE RESISTENCIAS SOCIALES VARIOPINTAS CLAMAN, SUEÑAN, ABRAZAN ACTUALMENTE LA ESPERANZA DEL CAMBIO 

 

El Día Internacional de la

Mujeres marchan por los cambios y los derechos. Fuente

 

En la actual era capitalista de la reestructuración efectiva del poder, son los sectores financieros, industriales, privilegiados los que se oponen a los cambios en contraposición a dinámicas y procesos populares y sociales variopintos y étnicos quienes claman por el cambio y desencadenan  la reacción, respuestas y estrategias dispersas o unificadas para enfrentar, sobrellevar y sobrevivir este contexto de la desregulación, de la flexibilización, de la liberación de los mercados y de la disminución sistemática de condiciones sociales de dignidad. (Sally González Higuera, Juan Carlos Colmenares Vargas, Viviana Ramírez Sánchez Vargas -Redalyc. 2011. La Resistencia Social una Resistencia para la Paz)

 

Bajo el poder de control continuo, sutil e inmediato como de violencias sistemáticas, coexisten necesidades de configuración de sujetos, pero sobre todo, de sentidos de vida, que distan mucho de sólo pretensiones económicas o de prestigio comercial. Son realidades sociales variopintas, populares, étnicas, ambientalistas, feministas, rurales, urbanas, de la academia, que se expresan como posibilidades para la configuración de nuevos sujetos, mentalidades y posibilidades de ser, configuraciones de subjetividades complejas y sobre todo distintas que claman, reclaman y son hacedores del cambio. 

En el próximo artículo, abordare algunos ejemplos de estas realidades sociales variopintas que claman por el cambio.

TAGS
  • #ALDIAWRITERSGROUP#ALDIATHOUGHTLEADERS#ALDIAOP-ED
  • DEJE UN COMENTARIO:

¡Únete a la discusión! Deja un comentario.

Internal-news-thought-banner-last-block-top-mobile