[Op-Ed] LAS MIGRACIONES SUSTANCIA INTRÍNSECA EN LA HISTORIA DE la HUMANIDAD (Tercera Parte)
LA INMIGRACIÓN DE EUROPEOS A AMÉRICA DEL SUR Y CENTRO AMÉRICA TEÑIDA DE VIOLENCIA EN LA CON
MÁS EN ESTA SECCIÓN
LA INMIGRACIÓN DE EUROPEOS A AMÉRICA DEL SUR Y CENTRO AMÉRICA TEÑIDA DE VIOLENCIA EN LA CONQUISTA Y EN EL RÉGIMEN DE LA COLONIA
Las principales motivaciones de los migrantes españoles en la conquista y en el régimen de la colonia implementado por la corona de Castilla eran fundamentalmente, apropiarse de las grandes ofertas mineras, de recursos naturales y mano de obra, a través de sistemas extractivistas, convertir los territorios en emporios económicos del poder colonial y fuente de enriquecimiento personal de los migrantes.
La migración española a América del Sur y Centro América, alrededor de la colonia, se registra en tres períodos: - De 1492 a 1519, centrado en las Antillas y el Caribe; - De 1519 a 1540, durante el cual la expansión se extendió al resto del continente americano; y el último, de 1540 a 1565, que marcó el final de la colonización española de América y su extensión a Filipinas, considerada una provincia del Virreinato de Nueva España.
La conquista de América llevada a cabo por la Corona de Castilla, que dinamizó una importante migración de europeos a América, tiene sus antecedentes, en su experiencia de la reconquista y repoblación de la península ibérica y se considera como una estrategia de continuación de la primera expansión y experiencia expansionista del Reino de Castilla en las islas Canarias, en las cuales ensayó por primera vez a cierta escala la experiencia de conquistar, poblar y administrar un territorio nuevo, habitado por pueblos desconocidos, asimilándolos y cristianizándolos en el proceso. En este sentido, las tres últimas grandes islas de Canarias fueron completamente sometidas: Gran Canaria en los años 1478-1483; La Palma de 1492-1493 y Tenerife1494-1496. “Esta experiencia y la existencia de fórmulas desarrolladas para solucionar los problemas de fundación de nuevas ciudades, pactos y enfrentamientos con los naturales del país, designación y atribuciones de los Adelantados militares, engranaje de los aparatos administrativos: religioso, civil y militar, fueron luego ampliamente usadas en América”.
En el primer viaje de Colón, llegaron a América entre 110 y 120 personas (según diversas opiniones). La Santa María traía 41 tripulantes, “La Pinta”, 26 y “La Niña”, 20, que sumados a los expedicionarios que se embarcaron en esta aventura, suman ese total consignado. Entre 1493 y 1540 vinieron al Nuevo Mundo 19.000 españoles, sin contar clérigos, niños, mujeres y los embarcados ilegalmente.
Foto 1. El Descubrimiento de América. Obra del artista Dióscoro Puebla, 1862.
VIOLENCIA Y EXPLOTACIÓN PRESENTES EN LA HISTORIA DE LAS MIGRACIONES, AYER Y HOY
“Se calcula que durante la España imperial (1492-1832), un total de 1,86 millones de españoles se asentaron en las Américas y otros 3,5 millones inmigraron durante la época posvirreinal (1850-1950); la estimación es de 250.000 en el siglo XVI, y la mayoría durante el siglo XVIII, ya que la inmigración fue fomentada por la nueva dinastía borbónica. Por el contrario, se calcula que la población indígena se redujo en un 80% en el primer siglo y medio posterior a los viajes de Colón, principalmente por la propagación de enfermedades. Se ha dicho que la migración de españoles a América en la conquista y la colonia, derivó en el primer acto de genocidio a gran escala de la era moderna” Fuente
La llegada de los migrantes españoles alrededor de la conquista y el régimen de la colonia, trajo consigo cambios drásticos para los pueblos indígenas que habitaban estas tierras. Los españoles buscaban riquezas, principalmente oro, y comenzaron a someter a los indígenas a través de la violencia, la explotación y el sometimiento a la religión católica. Adicionalmente, las enfermedades traídas por los españoles, como la viruela, también tuvieron un impacto devastador en la población indígena, provocando la disminución de su número de manera significativa.
En la conquista y en el régimen de la colonia implantado por España en América del Sur y Centro América, hubo presencia de muchos migrantes delincuentes. Aunque, en teoría había rígidos controles para venir a América, en la práctica, la Casa de Contratación vendía los permisos a quienes lo solicitaban y dado que los primeros conquistadores pidieron que se prohibiera la venida de gente ilustrada, la mayoría de los españoles que pedían embarcarse, eran jóvenes y analfabetas. Las edades oscilaban entre 15 y 50 años, muchas veces no tenían un oficio conocido y se señala que muchos delincuentes se refugiaron clandestinamente en América.
Muy pocos eran ilustrados, uno que otros médicos, curanderos y “físicos”. No más de 10 y 15 fueron los facultativos que arribaron a América, en los comienzos de la exploración y conquista del Nuevo Mundo. También llegaron muchos curas, la mayoría franciscanos y dominicos, así como judíos, árabes y gitanos, en busca de mejor vida.
Adicionalmente, muchos militares desocupados vieron en las supuestas indias, que realmente era “Abya Yala”, su gran oportunidad. De los militares desocupados salieron los jefes de la Conquista: Hernán Cortés, era hijo de un capitán de infantería pobre y humilde. Pizarro, analfabeta, criaba cerdos antes de venir a conquistar el Perú. Jiménez de Quesada, fundador de Bogotá, era licenciado en Leyes (https://elarcondelahistoria.com/los-espanoles-que-llegaron-a-america-con-y-despues-de-colon/)
EL ESPLÉNDIDO ESTALLIDO DE VIDA MULTICULTURAL Y PLURIÉTNICO DERIVADO DE LAS MIGRACIONES
El encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, muchas veces teñido de sangre y violencia, ha dado nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos, y ha constituido un estallido de vida multicultural y pluriétnico que en América se dio debido a la colonización española y portuguesa y a las posteriores inmigraciones principalmente de europeos, estadounidenses y canadienses en América Central y en Colombia también, con el aporte biológico y cultural de africanos (esclavizados) árabes, turcos, judíos, alemanes, italianos e ingleses, entre otros.
Foto 2. Mestizaje en América. De la serie Los cuadros del mestizaje del Virrey Amat entre 1771 y 1776.
Pese a la violencia ejercida por el régimen colonial de inmigrantes principalmente españoles y portugueses, que desde intentos de aculturación, asimilación e imposición unilateral, quisieron cambiar idioma, religión y sistemas de organización social y política en las colonias americanas, hubo procesos de resistencias, persistencias y sincretismo cultural, en el que los pueblos originarios, así como el pueblo africano esclavizado, con sus milenarias culturas y cosmovisiones defendieron a ultranza lo propio pero también, apropiaron elementos europeos y desde el sincretismo y la defensa de la vida espiritual y material propia, crearon nuevas formas de expresión y modos de vida.
CONTENIDO RELACIONADO
Los pueblos indígenas lograron preservar y transmitir sus tradiciones, lenguajes, prácticas religiosas y formas de organización social, las cuales si bien se entrelazaron con los aportes de otras culturas y constituyeron ese bello prodigio del mestizaje, también han logrado conservarse en medio de sincretismos y de resistencias culturales y cosmogónicas, configurando la IDENTIDAD de lo que hoy somos, continente y países multiétnicos y pluriculturales.
La presencia africana en Latinoamérica, producto de la trata de esclavos durante la Colonia, también dejó una huella indeleble en la formación de identidades. Las manifestaciones culturales afrodescendientes, como la música, la danza, la gastronomía y las creencias religiosas, se fusionaron con elementos indígenas y europeos, dando lugar a expresiones singulares y diversas que también hacen parte constitutiva de la IDENTIDAD que hoy somos multiétnicos y pluriculturales.
EL MESTIZAJE CONSIDERADO POR ALGUNOS, FACTOR CLAVE EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES NACIONALES EN AMÉRICA, HOY ES INTERPELADO POR VARIAS VOCES
Aunque, varias voces consideran que más allá de las identidades locales y regionales, el mestizaje ha sido un factor clave en la construcción de las identidades nacionales en Latinoamérica, desde diversos movimientos intelectuales y políticos, como el indigenismo y el negrismo, se resalta la importancia de incorporar y valorar los aportes de las culturas indígenas y afrodescendientes en la conformación de las identidades nacionales. Así mismo, se han planteado visiones críticas que cuestionan la idea de una identidad nacional homogénea basada en el mestizaje y proponen las identidades pluriétnicas y multiculturales. Fuente
Foto 3. Nosotros somos expresión de Colombia pluriétnica y multicultural
Algunas corrientes de pensamiento han abogado por el reconocimiento y la valoración de la diversidad étnica y cultural dentro de los Estados-nación, promoviendo el respeto a las identidades indígenas y afrodescendientes y propugnado por la identidad continental y de estados pluriétnicos y multiculturales.
DEJE UN COMENTARIO: