LIVE STREAMING
Migrant woman painted on a street wall.
Un evento para promover el empoderamiento de la mujer. Foto: Pixabay.

II Congreso Internaciónal “Todas las mujeres que habitan en mi”

En este encuentro, que se llevó a cabo de manera presencial y virtual desde Filadelfia, se realizó una charla sobre los retos actuales de las mujeres migrantes.

MÁS EN ESTA SECCIÓN

50 años de defensa

Ayudando a las comunidades

Buscando hogares para todos

Reunión de líderes hispanos

L'ATTITUDE está en marcha

Líderes de la economía en EU

Elevando negocios diversos

Anuncio de la SBA

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

“El mundo es ancho, pero en el siglo XXI no debe ser ajeno”, dijo la Profesora Alba Carosio.

Entre el 20 y el 22 de abril de 2022 se llevó a cabo en el Esperanza College de Filadelfia, PA, la segunda edición del Congreso Internacional “Todas las mujeres que habitan en mi”, un encuentro con actividades formativas y reflexivas en torno a temáticas de interés para la salud y bienestar femenino.

“El objetivo principal es servir de plataforma para el empoderamiento y bienestar femenino, dando a conocer voces y experiencias, sin importar la latitud y así ser un punto de partida para la construcción de un espacio formativo y reflexivo desde y para las mujeres”, señalan en el sitio web del Centro Integral de la Mujer Madre Tierra, organización productora del evento.

Mujeres migrantes

Durante el tercer y último día de este congreso, el tema principal giró en torno al drama de las mujeres migrantes, especialmente sobre los retos a los que se deben enfrentar en la actualidad.

En una valiosa ponencia, a cargo de la Profesora venezolana Alba Carosio, investigadora en estudios feministas y pensamiento latinoamericano, quien dirige la revista venezolana de Estudios de la Mujer, publicada por el CEM de Venezuela, se presentó una radiografía que expone las difíciles situaciones que deben atravesar estas mujeres para intentar llevar una vida digna sin olvidarse de sus raíces. 

“Hay motivos enconómicos, de desplazamiento, familiares, de búsqueda de nuevos horizontes, de posibilidades de crecimiento personal, pero también hay tendencias generales que dibujan la migración femenina en el mundo. Dolores y expectativas que perfilan futuros para las mujeres en su diversidad y en las oportunidades en la salida, la movilidad y la acogida”, señala la Profesora Carosio.

Screenshot Professor Alba Carosio.

Cifras de la mujer migrante

De acuerdo con datos de ONU Mujeres que compartió Carosio, el género femenino representa casi la mitad de los 244 millones de migrantes y la mitad de los 19.6 millones de personas refugiadas en el mundo. Asimismo, las remesas que envían estas mujeres mejoran los medios de vida y la salud de sus familias mientras ayudan a fortalecer la economía.

Con información del 2020 se calcula que el 19 % de los caminantes provenientes de Venezuela son menores de edad, y el 25 % son mujeres, de las cuales el 3.7 % se encuentran en estado de embarazo. 

Otras cifras que se deben tener en cuenta por las acciones de estas mujeres en su tránsito por el mundo son:

  • Las personas migrantes, en especial las mujeres, presentan índices de participación en la fuerza laboral más elevados que los no migrantes, 72.7 % vs. 63.9 %.
  • Se calcula que uno de cada seis trabajadores domésticos en el mundo son migrantes internacionales, donde la mujer representa el 73.4 % del total de estos empleados.

Factores que llevan a la migración

La Profesora Carosio también resaltó los que ella considera como “factores de empuje y atracción”, los cuales son los detonantes que llevan a estas mujeres a abandonar sus países y emprender este tránsito por el mundo en busca de mejores condiciones. Entre los más importantes se destacan:

  • Factores económicos: desempleo, precariedad, bajos salarios. 
  • Factores sociopolíticos: persecución étnica, religiosa, racial, política, cultural y violencia de género.
  • Factores medioambientales y bélicos: desastres naturales y guerras.
  • Factores culturales: búsqueda de mejores oportunidades educativas.
  • Factores familiares: el anhelo de un reencuentro entre miembros separados de la familia. 

Carosio también socializó algunos datos de la Organización Internacional para la Migración (OIM) sobre las “cuatro grandes razones” por las que los migrantes llegan a Estados Unidos: 

  1. Buscan mejores condiciones de vida.
  2. Escapan de situaciones de violencia familiar y comunitaria.
  3. Intentan reunirse con sus familias.
  4. Buscan un empleo que les permita apoyar económicamente a sus hijos.

Carosio resaltó también que, de acuerdo con la OIM, en América Latina el 50.1% de los migrantes son mujeres, lo que quiere decir que actualmente migran en mayor número que los hombres. 

Doble discriminación y retos

La profesora Carosio también se refirió a la doble discriminación que enfrentan las mujeres migrantes, donde el racismo y la xenofobia son problemas graves con los que se deben topar a diario mientras el sentimiento anti inmigrantes continúa aumentando en varios países del mundo. 

Con este panorama gris para las migrantes, los retos que se plantean son:

  • Preservar su herencia cultural, sin que eso signifique estar marginalizado o segregado.
  • Participar en la nueva sociedad, encontrando formas de interactuar con la cultura del país que los aloja y con sus dinámicas sociales. 
  • Mantener su estabilidad física y psicológica durante y después del proceso de aculturación. 

Carosio finalizó su ponencia subrayando que estos retos pueden sobrellevarse con menos traumatismos si las migrantes se apoyan en los esfuerzos de varias redes, que no son otra cosa que “los vínculos de solidaridad y los vínculos de confianza esperada que sirven como fuentes de capital social y permiten a los miembros de estas acceder, entre otros beneficios, a recursos económicos, culturales y ayudas humanitarias especiales”.