
40 años de la epidemia del SIDA, así empezó la historia
Se cumplen 40 años de los primeros casos de una enfermedad que ha demostrado que con investigación y activismo se puede acabar con los estigmas.
MÁS EN ESTA SECCIÓN
Nueva película de Almodóvar
Junio 28, 2022Juzgar el nuevo
Junio 28, 2022CCP+Rowan
Junio 28, 2022Revelación de Martin Sheen
Junio 28, 2022Un refugio para el aborto
Junio 28, 2022Latina se incorpora consejo
Junio 28, 2022Navigator Program de la SBA
Junio 28, 2022Una horrible tragedia humana
Junio 28, 2022Hace 40 años se habló por primera vez de una enfermedad autoinmune que estaba afectando en particular a hombres homosexuales. Desde entonces unas 36 millones de personas han muerto de VIH/Sida.
En 1981, el doctor Michael Gottlieb acababa de llegar a la UCLA y allá en sus rondas y guardias con estudiantes encontró un paciente con síntomas de una enfermedad autoinmune inusual. El hombre gay, de 31 años, sano hasta el momento había llegado a la sala de urgencias con pérdida de peso, candidiasis (aftas), fiebres inexplicables que terminaron siendo un tipo de neumonía que sólo se presentaba en personas con enfermedades autoinmunes graves.
Aunque el doctor Gottlieb creyó que se trataba de un caso aislado, un reumatólogo informó al Dr. Gottlieb de dos casos sorprendentemente similares en personas que eran pacientes de un doctor en Sherman Oaks, un barrio de Los Ángeles, que atendía a la comunidad gay.
Esta extraña enfermedad ya se estaba multiplicando dentro de la comunidad, y en el verano de 1981, ya se hablaba de una ‘plaga gay’.
Ante estos tres primeros casos, y algunos más que fueron llegando a manos del doctor, el 5 de junio de 1981, el dr. Gottlieb y otros colegas publicaron un documento de tres páginas en el Morbidity and Mortality Weekly Report de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en el que se hablaba de estos primeros cinco casos de lo que se llamó una "Neumonía por Pneumocystis - Los Ángeles". Un año después se le daría el nombre de síndrome de inmunodeficiencia adquirida - SIDA.
Ese primer artículo prendió las alarmas y para finales de año otros cientos de casos empezaron a sumarse, con otros síntomas como el sarcoma Kaposi, un agresivo cáncer de piel. El resto es historia.
CONTENIDO RELACIONADO
Durante la década de los 80 la epidemia del SIDA se extendió por el mundo como una enfermedad mortal de la que poco se sabía, hoy cuatro décadas después, gracias a la investigación y al activismo mucho ha cambiado alrededor de la enfermedad.
Lo que en un principio fue muerte y miedo, se convirtió en una causa que unió a celebridades y a la comunidad científica para encontrar soluciones. Así por ejemplo se creó el AmfAR (Fundación Americana para la Investigación sobre el SIDA). Uno de sus miembros fundadores fue Gottlieb, junto a la actriz Elizabeth Taylor y la dra. Mathilde Krim.
"Estos primeros pacientes que morían eran mis contemporáneos", señala Gottlieb en una entrevista para la revista de la UCLA. "Políticamente, había un estigma asociado a ellos, por lo que iba a ser una lucha ardua. Sentí que tenía que hacer lo necesario para suplicar a los financiadores que se tomaran esto en serio".
DEJE UN COMENTARIO:
¡Únete a la discusión! Deja un comentario.