LIVE STREAMING
El cantante puertorriqueño Luis Fonsi sube al escenario para recibir el Premio Especial Trailblazer por su compromiso y contribución a la comunidad latina, otorgado por La Fundación Herencia Hispana, durante la ceremonia número 30 de los Premios Anuales de la Herencia Hispana 2017 hoy, jueves 14 de septiembre de 2017, en el Teatro Warner de la ciudad de Washington (EE.UU.). EFE/Lennin Nolly
El cantante puertorriqueño Luis Fonsi sube al escenario para recibir el Premio Especial Trailblazer por su compromiso y contribución a la comunidad latina, otorgado por La Fundación Herencia Hispana, durante la ceremonia número 30 de los Premios Anuales…

Más Allá de "Despacito"

La riqueza cultural de Puerto Rico va más allá del popular hit de Luis Fonsi y Daddy Yankee, que seis meses después de su lanzamiento ha puesto a la isla…

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Dinosaurio con Huesos Verdes

Museo de Sal de EEUU

Origen Carnaval de Pasto

Cultura hispana en el cine

Carnaval 2025

La luna fue volcánica

Uso de los velos en cara

Principe Harry en NYC

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

El imaginario de las personas tiende a encasillarse en lo que repiten los medios de comunicación de masas. Por eso, hoy en día, cuando uno piensa en Puerto Rico, le vienen a la cabeza básicamente dos palabras: “crisis” y “Despacito”.

Para borrar la imagen de “crisis” y “deuda financiera” , de momento, hay poco que hacer. Miles de puertorriqueños han emigrado a los EEUU en los últimos en busca de nuevas oportunidades económicas, mientras un puñado de emprendedores permanece en la isla intentando remontar la economía del país, fuertemente ligado al turismo. En este sentido, no hay duda de que el éxito internacional de “Despacito”, cuyo video ha recibido más de 3.2 billones de visualizaciones en YouTube desde su lanzamiento, en enero de 2017 -  ha ayudado a poner de moda la isla y atraer la llegada de nuevos turistas, señalan los analistas del sector.  

Pero la riqueza cultural de la isla va mucho más allá del popular hit de Luis Fonsi y Daddy Yankee. Especialmente en el terreno literario.

Puerto Rico cuenta con renombrados autores traducidos al inglés. Entre ellos, Eduardo Lalo, ganador del Premio internacional Rómulo Gallegos en 2013, uno de los premios más prestigiosos de literatura en castellano, por su novela ‘Simone’.  En la novela, Lago se adentra en Santurce, uno de los barrios más populares de San Juan, para contar  la vida de una inmigrante china condenada al trabajo semi-esclavo en Puerto Rico. En “La Inutilidad” , un viaje de ida y vuelta, de París a San Juan, protagonizado por dos mujeres, Lalo aborda el drama del regreso, del que retorna a la isla cuando nadie lo espera ni reclama. 

“La obra de Lalo repara en los seres que son invisibles”, dijo en una entrevista a EFE Juan Duchesne, uno de los miembros del jurado del premio Rómulo Gallegos, que se celebra en Caracas. Igual que la inmigrante china protagonista de “Simone”, “en cierta manera Puerto Rico ha sido a veces como esa obrera invisible y al fin pues, contradiciendo un poco al autor, se hizo visible" dijo Duchesne.

Además de escritor y ensayista, Lalo ha desarrollado una carrera como fotógrafo y es autor de diversos cortometrajes que se han proyectado en museos y centros culturales de América Latina, Estados Unidos y Europa.

Otra de las voces literarias más destacadas de Puerto Rico es la de Luis Rafael Sánchez (Puerto Rico, 1936), autor de “La guaracha del macho Camacho”, una de las piezas clave de la literatura boricua. Publicada en 1976, la novela es un retrato de los problemas sociales y políticos que se viven en las calles de San Juan en los setenta.

Nacido en el boom latinoamericano, Sánchez logró en 2016 que se añadiera en el Diccionario de la Real Academia Española la palabra "puertorriqueñidad". Ese mismo publicó  la novela “La importancia de llamarse Daniel Santos” , donde “ese lenguaje de la calle y de la vida sigue siendo tan fresco como en la impar guaracha”, escribe el crítico literario Juan Cruz en El País.

Para Sánchez, el idioma que se habla en la isla- ese español con un deje caribeño- es hoy la  última trinchera de la identidad puertorriqueña, explicó en una entrevista con El País el año pasado, durante el Congreso de la Lengua.

El otro rasgo omnipresente en la obra de Sánchez, y también en el carácter de los puertorriqueños, es el humor. El “relajo”. “Así somos, latinoamericanos. En todo está el sentido del humor. El humor es una actitud defensiva. Cuando mataron a Trujillo en Santo Domingo la gente inventó un merengue: “Mataron al chivo y se lo comieron… Déjamelo ver, déjamelo ver, déjamelo ver…”, explica Sánchez en El País.

Puerto Rico también tiene escritoras mujeres de prestigio internacional como la afrolatina Mayra Santos-Febres (Carolina, Puerto Rico, 1966). Santos-Febres es autora de diversos poemarios y novelas épicas publicadas en inglés en EE.UU, como “Nuestra señora de la noche”(2006),  cuya protagonista, Isabel “la Negra” Oppenheimer, es la hija de una humilde lavandera que consigue ascender al poder. En la novela, Isabel se convierte en la dueña de uno de los burdeles más infames de la isla y en la amante de un influyente político blanco.

En su obra, Santos-Febres da mucha importancia a ser afrolatina. El primer gran descubrimiento de su vida fue la belleza de las mujeres negras, como su madre “una mujer con una nariz grande. Y de piel, muy, muy, oscura, e increíblemente bonita”, comenta en el blog Afrolatinos.

Por otro lado, la escritura se convirtió para la autora en una especie de “santuario” en sus años de juventud atrapada entre dos mundos: el de su estricta educación católica, y el de su vecindario, donde la violencia doméstica era común.

Santos-Febres ha sido profesora visitante en Harvard y Cornell University, y actualmente es catedrática y dirige el taller de narrativa de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras.

Ana Lydia Vega, Premio Casa de las Américas en 1982 y Premio Juan Rulfo, en 1984, es otra de las autoras puertorriqueñas destacadas. En su libro de cuentos ‘Vírgenes y mártires’ (1981) explora el espacio feminista en el texto colonial y machista puertorriqueño. En   “Encancaranublado y otros cuentos de naufragio”, premio Casa de las Américas, en Cuba, en 1982, la autora reflexiona sobre los conflictos del mundo caribeño y su soñada unidad.

Una última autora de referencia para acercarse a la cultura de la isla es Esmeralda Santiago (San Juan, 1948), una puertorriqueña emigrada a Nueva York en los años 60 que ha logrado convertirse en un referente de la literatura boricua contemporánea. Santiago es autora de bestsellers como “Cuando era Puertorriqueña” o “Conquistadora”, una novela épica inspirada en el Puerto Rico colonial, que consiguió terminar tres años después de haber sufrido un derrame cerebral en 2008. Sus  novelas se siguen vendiendo bien en la isla, tanto en inglés como en español,” aseguró a AL DIA NEWS Norberto González, dueño de dos librerías en San Juan de Puerto Rico.

Según los críticos, los libros de Santiago transmiten la idea del inmigrante Latino atrapado entre dos mundos: el de fuera de casa, que intenta adaptarse a la sociedad americana y cumplir con las expectativas profesionales. Y el de su casa, atrapado en las tradiciones y en las expectativas de los padres.

“Esmeralda sigue vigente entre los lectores puertorriqueños, ya que pueden conectar con sus experiencias o con su forma de contar,” dijo Norberto González.