La fantástica historia de la milonga uruguaya, por Jorge Drexler
“Me crié en una casa en donde las tradiciones vivían de manera armoniosa. La familia de mi padre es judía y la de mi madre es cristiana no practicante. No era raro ver a mi abuelo judío vestido de Papá Noel, por ejemplo, o a mi abuelo no judío en una sinagoga. Para quien se cría en un entorno así es doloroso ver la dificultad que tienen dos partes de un conflicto de ponerse momentáneamente en el lugar del otro”.
Así lograba el cantautor uruguayo poner a su audiencia en contexto, para pasar a explicar cómo, una vez habiendo abandonado su hogar natal, buscó de manera irremediable drenar la nostalgia del inmigrante en su música.
“Yo soy un moro judío que vive con los cristianos, no sé qué dios es el mío ni cuáles son mis hermanos”, recuerda Drexler que eran los versos que el maestro Joaquín Sabina le dio para que escribiera un tema en décimas, un formato de escritura que existe únicamente en la lengua castellana, inventada en 1591 en España por el músico y autor Vicente Espinel.
La supervivencia de la décima se debe a la tradición popular latinoamericana, que ha mantenido el formato vivo, aún cuando en España se haya extinguido del todo.
Sonjarocho en México, Canto de Mejorana en Panamá, Galerón en Venezuela, Payada en Uruguay y en Argentina, y Décima Peruana en el Perú.
Si bien todos los países están convencidos de que la décima nació en su nación, la décima mantiene, 400 años después, “exactamente la misma estructura de versos y sílabas de cuando fue creada”, proseguía Drexler en su recuento de historia de la música.
RELATED CONTENT
La décima son 10 versos de 8 sílabas cada uno, y aún cuando su formato de rima pareciera complicado, su musicalidad es absolutamente natural para el latinoamericano.
Drexler intentaba explicar, a través de la historia de las décimas en una de sus canciones, cómo el conflicto palestino-israelí le afectaba muy de cerca. “Ya tenía la letra, el formato y sobre qué quería hablar, pero ahora tenía que escribir la música”.
Con la nostalgia “a flor de piel”, Drexler quería escribir un tema “muy uruguayo”, y obviamente pensó en la milonga.
“¿Qué quiere decir que la milonga sea uruguaya?”, y a partir de ese momento (minuto 8:22 en el vídeo), el cantautor uruguayo nos da una clase de multiculturalidad, demostrando cómo nuestra identidad Latina es un rico tapiz de muchísimas influencias.
Dense el gusto de escucharlo ustedes mismos.
LEAVE A COMMENT:
Join the discussion! Leave a comment.