[Op-Ed] PANAMÁ Y COLOMBIA TERRITORIOS OTRORA HERMANADOS
En este artículo Panamá y Colombia son las protagonistas.
MORE IN THIS SECTION
En este artículo Panamá y Colombia son las protagonistas. Me fundamento para esta historia en ¿Por qué se separaron Panamá y Colombia y qué papel jugó Estados Unidos? de la BBC News Mundo, que tuvo como fuente a la historiadora panameña Marixa Lasso. La BBC introduce el tema de manera sugestiva: “Revisamos la historia para entender cómo una guerra sangrienta, una idea revolucionaria y un tratado enredado, llevaron a que Panamá dejara de ser parte de Colombia”
Con los insumos enunciados, les comparto, grosso modo, elementos para comprender el por qué en Panamá y Colombia territorios otrora unidos (a finales del siglo XIX y hasta principios del siglo XX), hoy en el siglo XXI en general, sus pobladores desconocen su historia compartida y no se duelen ni se preguntan por la separación acaecida el 3 de noviembre de 1903. Hoy 2024 Panamá es para colombianos, turismo y Dutty-Free Trade.
Foto 1. Lucía Vásquez Celis 2024 rememorando la historia del canal de Panamá
COLOMBIA Y PANAMÁ TERRITORIOS Y POBLACIONES JUNTOS Y “REVUELTOS”
En el siglo XIX y tras la independencia de España se creó la Gran Colombia que fungía como un país que incluía parte de lo que hoy son Ecuador, Venezuela, Panamá y Colombia. En 1830, Venezuela y Ecuador se separaron de esa Gran Colombia y el país conformado ya solo por Panamá y Colombia, pasó a llamarse Nueva Granada y, después, Colombia.
Entre 1850 y 1880, Colombia fue un país federal, que garantizaba la libertad de culto y basaba su organización política y administrativa en la inmensa diversidad cultural y económica de su territorio, que incluía a Panamá.
MULTIFACTORES CONLLEVAN A LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ
Figura 1. Panamá se separa de Colombia.
A finales del siglo XIX con la llegada al poder del partido conservador, se dio un vuelco a la dinámica socioeconómica y política del país, con la imposición de un modelo de Estado centralizado con vínculos estrechos con la Iglesia Católica que además de prohibir y perseguir el carácter laico del país, impulsó medidas económicas y políticas del legado de los colonizadores españoles. En este período conocido como “Regeneración”, se dio paso a la Constitución de 1886, altamente cuestionada, entre otros porque debilitó el poder de los nueve Estados Soberanos que componían el país, pues pasaron a ser entidades político-administrativas dependientes del gobierno central en Bogotá, la capital.
Una de esas entidades era el istmo de Panamá, ese accidente geográfico ubicado entre los océanos Atlántico y Pacífico, que tampoco se alineaba con la hegemonía conservadora. Dicha tensión política, que se extendía por toda Colombia, sirvió de antesala a una guerra civil que facilitaría más tarde la injerencia internacional
La Guerra de los Mil Días fue el enfrentamiento más icónico ocurrido entre 1899 y 1902. Tres años de sangrientas batallas que se dieron como resultado de la reacción de conservadores moderados y liberales que estaban en contra de la Regeneración y de la Constitución del 86, por considerarla autoritaria. Percepción compartida por los panameños.
RELATED CONTENT
“Panamá tenía una población mayoritariamente liberal. Y a finales del siglo XIX había un enorme cansancio con el centralismo conservador de la Constitución de 1886. Panamá jugó un lugar protagonista en la historia del federalismo colombiano. Los panameños tenían una gran vocación federalista, autonomista y resentían los gobiernos centralistas colombianos. El fin de la guerra con la victoria oficial de los conservadores y con el asesinato judicial del general liberal Victoriano Lorenzo, quien era un indígena panameño, solo aumentó el descontento en las mayorías liberales”. (Marixa Lasso. Historias Perdidas del Canal de Panamá)
El saldo de la guerra fue nefasto. Murió un 3% de la población, la infraestructura y la industria quedaron destruidas, se dispararon la inflación y la deuda externa; y miles de personas abandonaron las ciudades. En ese punto de la historia estaba claro que la unidad de un país centralizado por una élite bogotana era bastante frágil. Así que cualquier intento de separación de cualquiera de las regiones podía tener probabilidades de éxito.
Adicionalmente, el territorio de Panamá empezó a ser muy codiciado por su estratégica ubicación geográfica con acceso a los océanos Atlántico y Pacífico y con grandes posibilidades para el entonces “proyecto” de un “canal internacional” que se vislumbraba como la gran obra de ingeniería con potencialidades para cambiar el comercio mundial.
ESTADOS UNIDOS JUGÓ UN PAPEL CRUCIAL
El Tratado Hay-Pauncefote de 1901 firmado por Estados Unidos y Reino Unido, en el que ambas potencias daban por anulado el Tratado Clayton-Bulwer de 1850, significó reconocerle a Estados Unidos el derecho de construir un canal a lo largo de América Central que conectase el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Fue negociado entre John Milton Hay, Secretario de Estado de los Estados Unidos, y Lord Pauncefote, embajador británico en EE. UU.
El l 6 de abril de 1914 Estados Unidos firmó con Colombia el Tratado Urrutia Thomson, reconociendo derechos que Colombia “tendría” sobre el canal y el ferrocarril de Panamá. Colombia reconoció la separación de Panamá, recibiendo en compensación 25 millones de dólares. Así el canal construido entre 1881 y 1914 a lo largo del Istmo de Panamá, pasó a tener un control “conjunto” estadounidense-panameño. Argumentando que el canal de Panamá se había vuelto militarmente obsoleto debido al tamaño de los principales buques de guerra modernos, el presidente Jimmy Carter firmó un nuevo “Tratado del Canal de Panamá en 1977” comprometiéndose a la retirada gradual de Estados Unidos a completar en el 2.000 bajo la condicionalidad de “neutralidad permanente” del canal. La entrega se realizó en 1.999.
LEAVE A COMMENT:
Join the discussion! Leave a comment.