LIVE STREAMING

[Op-Ed] PARADOJAS DE LA REGION ANDINA DE COLOMBIA: URBANISMO, DESARROLLO ECONÓMICO, CRISIS SUBYACENTES Y ECONOMÍAS CAMPESINAS.

Desde el paradigma del desarrollo se vaticinó la extinción de la economía campesina, la que sin embargo, hoy se erige con rutas posibles frente a la crisis alimentaria

SHARE THIS CONTENT:

Desde el paradigma del desarrollo se vaticinó la extinción de la economía campesina, la que sin embargo, hoy se erige con rutas posibles frente a la crisis alimentaria y climática subyacentes al desarrollo, paradigma surgido de las entrañas de la modernidad occidental y planteado, en el marco de la finalización de la segunda guerra mundial, como “única posibilidad” para reconstruir la Europa destruida por la guerra, “ordenar” los movimientos independistas de Asia y África y en la constitución de las nuevas ciudades surgidas de la descolonización en dichos continentes. 

La apuesta del desarrollo, adquiere gran vigencia en la postguerra para enunciar que lo rural y el subdesarrollo son un problema de atraso económico, sólo superable si los países subdesarrollados se convertían en países urbanos, desarrollados e industrializados. 

Se fundamenta en principios constitutivos de la Modernidad, algunos de los cuales hoy requieren ser revaluados ya que conllevan a crisis ambientales, sociales y económicas:

La naturaleza, antes sacra, se asume como recursos infinitos de explotación para atender las necesidades sin limitaciones del hombre (que no de la mujer)

Lo rural como lo atrasado que debe ser remplazado por la urbe que es desarrollo. 

La ciencia y la tecnología como únicos derroteros al servicio del hombre moderno en su libertad y progreso. 

La economía prevalentemente extractivista y de acumulación, sustentada en nuevas técnicas y fuentes de energía basadas en hidrocarburos, carbón, hierro, minería, la apertura de mercados y la expansión del comercio 

La autorregulación del mercado como la forma inequívocamente superior de la organización económica

La “libre empresa”, como ruta que garantizara el progreso como opulencia, mediante la riqueza y la prosperidad

La libertad del individuo, la razón y el progreso como los principios sobre los que se ha organizado la sociedad

La prevalencia de la propiedad privada sobre los medios productivos y de distribución

La creencia absoluta en la exclusividad de la razón para conocer la verdad y de que lo real  debe ser comprobable experimentalmente

Los saberes ancestrales, los territorios y propiedad colectivos ancestrales, declarados obtusos y reducidos al ostracismo

El reforzamiento  del sistema patriarcal

Aunque, el camino del desarrollo se erigió en su esplendor en las décadas de los 50 y hasta mediados de los 60, a finales de los 60 y en los 70, empiezan a manifestarse crisis y movimientos rurales que lo ponen en cuestión y reclaman lo rural como escenario vital de la existencia humana. Pese a que desde los centros de poder, se ha ido adaptando gradualmente el “desarrollo”, a nuevos intereses, problemáticas y retos definidos por la geopolítica, con nuevos arreglos institucionales, de políticas, y modalidades de desarrollo, hoy enfrenta crisis sociales, alimentarias y climáticas que urgen desentrañar y/o construir  nuevos paradigmas. 

Lo rural, enunciado genéricamente como economía campesina, agrupa sistemas de producción y de vida indígena, afrodescendiente y campesina, así como sus pensamientos, cosmovisiones y practicas productivas armónicas con la naturaleza y la cultura, en el marco de agriculturas para la Vida y, se erige como una posibilidad para mantener espacios y relaciones de reciprocidad: ser humano-naturaleza y para atender la crisis alimentaria. 

La Región Andina de Colombia es una paradoja que conviene conocer

En la región Andina de Colombia, conformada por el 53,12% del total de departamentos de Colombia (Antioquia, Boyacá, Cauca, Caldas, Caquetá, César, Cundinamarca, Chocó, Huila, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca), se encuentran grandes y medianas urbes de Colombia, Bogotá D.C., Medellín, Cali, Bucaramanga, Cúcuta, Neiva, Ibagué, Valledupar como también, departamentos que rompen la preminencia de lo urbano sobre lo rural y conforman  las paradojas de esta región: Urbanismo, desarrollo económico hegemónico, crisis y economías rurales campesinas que encierran alternativas posibles frente a las crisis.

Boyacá, mayoritariamente rural con una población campesina minifundista, cuya economía gira en torno a la producción agrícola y la minería del carbón, pero también con grandes yacimientos de esmeraldas, gestionados violentamente por los “patrones esmeralderos”; Cauca, con una población mayoritariamente rural, compuesta por campesinos, afrodescendientes e indígenas, con formas propias de organización y resistencia y dedicada a la producción agrícola, pero también hay presencia de la minería y la expansión de cultivos ilícitos a cargo de bandas de narcotraficantes que utilizan la violencia para sus actividades; En Chocó, más del 50% es población rural predominantemente afrodescendiente, seguida en su orden por la población indígena y campesina. Su producción es agrícola y pequeña minería de oro. Sin embargo, también, la presencia de empresas mineras nacionales y multinacionales y la minería ilegal; En Nariño, la mayoría de la población, el 57%, aún vive en el área rural, dedicada a la producción agrícola, pero también se presenta la expansión de cultivos ilícitos manejados por bandas del narcotráfico que utilizan la violencia para sus actividades.

Según un estudio del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, departamentos de la región Andina (Chocó, Valle del Cauca, Nariño, Antioquia) pero también, Casanare, Meta, y Guainía, revelan la persistente fragmentación, inequidad y desigualdad en la distribución de la tierra. La mayoría de los predios son microfundios, de sistemas de producción biodiversos productores de alimentos mientras que una minoría de propietarios posee grandes extensiones dedicadas principalmente a monocultivos agroindustriales y ganadería extensiva.

El 83.5% de los alimentos que consumen los colombianos son producidos por nuestros campesinos

La economía rural de la región Andina en Colombia, es productora de alimentos, en general orgánicos, es conservación y/o cuidado de ecosistemas, recursos naturales y de la biodiversidad, como también, es productora de conocimientos y sistemas tradicionales de uso y manejo con formas de lo técnico, lo productivo, lo social, lo cultural y lo simbólico, valorados y renovados de manera interrelacionada por las comunidades y las familias campesinas que cuidan el territorio. Igualmente, economía rural, en la región Andina implica sitios de interés turísticos. 

Qué conocer en la región Andina de Colombia?

No me referiré a las grandes ciudades que indudablemente ofrecen diversidad de sitios de interés, variadas ofertas gastronómicas porque como expresará Alejandra Pizarnik “que extrañamente iguales son las ciudades de occidentes”, por lo tanto, señalaré algunos sitios entrañables de esta región: 

Catedral de sal de Zipaquirá:

photo lucia

Foto 1. Catedral de Sal de Zipaquirá. Esta foto de autor desconocido tiene licencia bajo CC BY-SA.

Esta mina es la mayor reserva de roca sal en el mundo, ubicada en el municipio de Zipaquirá, en el departamento de Cundinamarca e incrustada en el Cerro del Zipa (jefe máximo indígena). Es una magnifica edificación a 180 metros bajo tierra. “Al acceder a la mina se siente el olor mineral y la oscuridad toma posesión de todo. Después, un juego de luces descubre la roca tallada y los túneles que albergan estaciones del viacrucis. Al final hay acceso a tres naves: la del nacimiento y bautismo, la de la vida y la muerte y la de la resurrección, cada una con un altar”.

Parque Nacional Natural los Nevados: 

photo 2 lucia

Foto 2. Parque Nacional Natural Los Nevados. Fuente: https://www.parquesnacionales.gov.co/nuestros-parques/pnn-los-nevados/

El PNN Los Nevados, se localiza en el corazón del Eje Cafetero, en el complejo volcánico norte conformado por el volcán Nevado del Ruíz, cráteres La Olleta y La Piraña, el volcán Nevado de Santa Isabel, el volcán Nevado del Tolima, y los Paramillos del Cisne, Santa Rosa y Quindío. El Área Protegida fue creada en 1974. 

Parque Nacional Natural El Cocuy:

photo lucia 3

Foto 3. Parque Nacional Natural El Cocuy. Fuente: https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/parques/region-andina/

El PNN El Cocuy, ubicado al nororiente de la Cordillera Oriental de los Andes, entre los departamentos de Arauca, Boyacá y Casanare, tiene un área de 306. 000 hectáreas. Por el costado occidental el Área Protegida inicia a los 4000 m s.n.m, hasta la máxima cresta de la cordillera a 5330 m s.n.m; por el costado oriental termina a los 600 m s.n.m en el piedemonte llanero de los departamentos de Arauca y Casanare. En el costado occidental, se encuentra la Sierra Nevada traslapada con los municipios de Güicán de la Sierra, El Cocuy, Chita y Chiscas. Para el Ecoturismo se cuenta con una Zona de Recreación General Exterior, la cual cuenta con 4.915,84 hectáreas, y representa el 1,5% del total del área del Parque Nacional Natural

El Eje Cafetero:

lucia photo 4

Foto 4. Eje cafetero en Colombia. Fuente https://www.istockphoto.com/es/search/more-like-

El eje cafetero de la región Andina, se ubica entre los departamentos de Risaralda y Quindío y en esta zona se encuentra, la “ruta o recorrido del café”, para conocer el proceso de producción de algunos de los granos de café con mejor calidad en el mundo, alojarse en fincas cafeteras campesinas, despertar cerca de los campos de cultivo y tomar café colombiano, con ese aroma tan particular y exquisito de uno de los mejores cafés del mundo.

El Macizo Colombiano:

lucia foto 5

Foto 5. El Macizo Colombiano. Fuente: https://stock.adobe.com/images/foto-en-el-macizo-colombiano-nacimiento-de-los-rios-magdalena-patia-y-caqueta

El Macizo Colombiano, o “Nudo de Almaguer”, es la estrella hídrica más importante de Colombia, constituida por un conjunto montañoso de los Andes, en donde nacen los ríos Magdalena, Patía y Caquetá. Cubre a los departamentos de Huila, Cauca, Nariño y Putumayo, al norte del nudo de los Pastos. “Territorio ancestral y sagrado, poblada por comunidades indígenas yanaconas y campesinas mestizas (guardianes de las lagunas y los páramos); en las zonas altas del núcleo del macizo predominan las comunidades indígenas de los Yanaconas, Nasa y Kokonukos” ( https://www.google.com/search?q=Pueblos+ind%C3%ADgenas+)

La Laguna de Cocha:

foto 6

Foto 6. Laguna de Cocha. Fuente: https://www.google.com/search?gs_ssp=eJzj4tZP1zc
 

  • LEAVE A COMMENT:

  • Join the discussion! Leave a comment.

  • or
  • REGISTER
  • to comment.
  • LEAVE A COMMENT:

  • Join the discussion! Leave a comment.

  • or
  • REGISTER
  • to comment.