
Las superbacterias amenazan la vida de niños en Sudamérica
Superbacterias que causan mortalidad en niños de 4 países de sur america Investigadores realizaron una revisión de estudios con 189 pacientes pediátricos
En hospitales y clínicas de Brasil, Argentina, Colombia y Paraguay, una amenaza invisible pero letal acecha a los pacientes más vulnerables: los niños. Se trata de las superbacterias, microorganismos que han logrado desarrollar resistencia a los antibióticos convencionales, dejando a médicos y familias con menos opciones para combatir infecciones graves.

Una reciente revisión científica, que recopiló datos de 189 pacientes pediátricos en estos cuatro países, expone una situación preocupante: la mortalidad infantil por infecciones asociadas a superbacterias está creciendo. Aunque este fenómeno es global, su impacto en Sudamérica es particularmente alarmante por la combinación de factores que agravan la crisis: infraestructura hospitalaria limitada, escasos recursos en la salud pública y un uso inadecuado o excesivo de antibióticos.
Lo más inquietante es que la mayoría de estos contagios no ocurre en la comunidad, sino dentro de las propias instituciones de salud. Clínicas y hospitales, lejos de ser espacios seguros, se convierten en el escenario perfecto para la propagación de estas bacterias resistentes. Esto se debe a la permanencia prolongada de pacientes en estado crítico, al uso intensivo de antibióticos de amplio espectro y, en algunos casos, a la falta de protocolos estrictos de bioseguridad.
En otros contextos internacionales, como Europa o Norteamérica, aunque las superbacterias también representan una amenaza, las estrategias de control, la vigilancia epidemiológica y el acceso a antibióticos de última generación han permitido contener parcialmente el problema. Sin embargo, en varias regiones de Sudamérica, estas medidas aún son insuficientes o inconsistentes, lo que agrava las consecuencias.
El problema de fondo es complejo: por un lado, las bacterias evolucionan y se adaptan, generando resistencias; por otro, el desarrollo de nuevos antibióticos es lento y costoso. Mientras tanto, médicos de unidades pediátricas se ven forzados a emplear tratamientos de segunda o tercera línea, que no siempre garantizan la recuperación de los pacientes.
Expertos advierten que no se trata solo de desarrollar nuevos medicamentos, sino de transformar las prácticas hospitalarias, mejorar las condiciones de higiene, educar al personal de salud y a las familias sobre el uso responsable de antibióticos y fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica.
En definitiva, la batalla contra las superbacterias en Sudamérica es urgente y desafiante. Proteger la vida de los más pequeños depende no solo de la innovación farmacológica, sino de un compromiso real por mejorar la atención médica y la prevención en toda la región.
DEJE UN COMENTARIO: